viernes, 4 de marzo de 2022

EL AUTISMO Y LA FORMACIÓN PERMANENTE DE LOS DOCENTES DE EDUCACIÓN INICIAL, PARA UN TRABAJO INTEGRADO EN EL AULA. Autora: Maria de Lourdes Juliac Betancourt Marilu-1711@hotmail.com Centro de Educación Inicial “Nueva Andalucía”

EL AUTISMO Y LA FORMACIÓN PERMANENTE DE LOS DOCENTES DE EDUCACIÓN INICIAL, PARA UN TRABAJO INTEGRADO EN EL AULA. Autora: Maria de Lourdes Juliac Betancourt Marilu-1711@hotmail.com Centro de Educación Inicial “Nueva Andalucía” 

 

 Resumen: 

El trastorno del espectro autista (T.E.A) comprende diversas alteraciones de carácter generalizado que afecta el desarrollo de las niñas y de los niños, que siempre les van a acompañar por el resto de su vida. Estas alteraciones siempre estarán relacionadas con la falta de interacción social, problemas de lenguaje, trastorno del pensamiento e imaginación. Desde mi gestión como subdirectora (E) en el Centro de Educación Inicial “Nueva Andalucía”, ubicado en Miramar, Estado Sucre, pude evidenciar en el desarrollo de esta investigación, en lo relacionado al contenido del (T.E.A) , desde un enfoque socio crítico con el método de Investigación Acción Participativa y Transformadora que los docentes requieren de formación sobre este tema . Asimismo tenemos que el propósito primordial, en este trabajo, es implementar estrategias de capacitación para las docentes de Educación Inicial de los niños y niñas con Trastorno del Espectro Autista (T.E.A); a los fines de afianzar el profesionalismo y la preparación de ellas, ya que este personal carece de herramientas que puedan aplicar en este tipo de casos. Además se aborda en esta investigación; sensibilizar a las (os) padres y representantes, y que también se haga extensivo todo el colectivo que labora en la institución y responder así a los resultados a la consulta por la calidad educativa. Por tal motivo, se aplicó mediante mi gestión escolar, un plan de acción para la formación de este personal; en la atención a estos estudiantes; donde se obtuvo como resultado la necesidad de seguir dando continuidad a esta capacitación

Palabras Claves: Gestión Educativa, Formación Permanente, Integración, familias.

Observación:

Durante mi función como subdirectora (E) desde mi gestión educativa basada en mi experiencia y con una visión transformadora, hacia una línea investigativa de acción; donde he venido coordinando las actividades complementarias como son la parte académica, y visitas de acompañamiento pedagógico en el proceso de enseñanza aprendizaje de nuestros niñas y niñas, a través de Proyectos y Planes de aprendizaje, para el fortalecimiento de los programas convencionales y no convencionales a los fines de dar respuesta a una educación de calidad y por ello cumplir con los lineamientos enviados por el Ministerio del Poder Popular para la Educación (MPPE) ya que es una prioridad. 

En el desarrollo del año escolar 2015- 2016, tanto los (los) docentes del turno de la mañana, como de la tarde vienen manifestando una problemática que es sumamente preocupante y engorrosa, la cual trata de la falta de dos (2) recursos humanos, como son un psicopedagogo y un Docente de Educación Especial; esto viene dado por los ingresos de niños y niñas con necesidades educativas especiales presentes en nuestro Centro de Educación Inicial, entre estas el Trastorno del Espectro Autista(T.E.A).Como consecuencia de lo antes manifestado, se evidencia como nudo crítico, por mi experiencia, en relación a lo observado en el trabajo realizado por las docentes en las aulas, o cuando se acercan a manifestarme la necesidad de un docente de educación especial para que se incorpore al equipo de Aula Integrada y así eliminar esta debilidad. 

Asimismo esta problemática distorsiona el trabajo de las docentes ya que en reiteradas ocasiones ellas se han acercado a mí persona, para que yo como directivo les facilite y sugiera estrategias y actividades que enriquezcan y orienten este tipo de casos y brindar la ayuda, a estos niños y niñas hasta que el Ministerio del Poder Popular Para la Educación, envié los recursos humanos ya mencionados. De igual modo las docentes en el momento de la supervisión también manifiestan, que ellas no están formadas para emitir un juicio de valor, un diagnóstico, de alguna necesidad educativa especial presente en este centro de educación inicial, para así lograr el avance de este tipo de estudiantes presentes en nuestras aulas. Aunque algunas veces las maestras se les notaba apáticas y desmotivadas, porque no contaban con las herramientas y recursos suficientes para garantizar el avance de los niños y niñas con esta discapacidad. “En relación con el Trastorno Autista, Kluth (2003), publica un artículo titulado “Enseñando estudiantes con autismo en aulas inclusivas” (Teachingstudentswithautism in the inclusive classroom), en el cual señala que ha notado que muchos veteranos en la educación comprenden como incluir en salones regulares a alumnos con dificultades de aprendizaje, discapacidad cognitiva, discapacidad emocional y discapacidad física, pero continúan desconcertados sobre cómo apoyar y enseñar a alumnos con autismo en ese mismo entorno.” 

También tenemos la falta de cooperación y colaboración por parte de los padres, madres, representantes y responsables ya que le coartan a sus representados que poseen alguna necesidad educativa especial, algún tipo de ayuda que se les pueda prestar para el bienestar de ellos, tales como: remitirlo a un centro de salud, a un Centro Integral de diagnóstico, a al psicólogo o psiquiatra, siendo esto suma importancia como colectivo de la comunidad, donde se debe asumir el compromiso para consolidar y reforzar las actividades dadas por las docentes para avanzar cada día más, al brindarle la atención que ellos se merecen, como seres integrales a ocupar un lugar en la sociedad. En otro orden de ideas, tenemos como realidad, que los padres y representantes de estos niños y niñas atribuyen el problema Para Ainscow (2001) las políticas educativas de inclusión tendrán mejores resultados cuando los docentes “se conviertan en unos profesionales más reflexivos y críticos capaces de trabajar juntos y motivados para investigar diversos aspectos de su práctica con la idea de perfeccionarla”. Vale decir, es esencial que los docentes se apoyen en programas de actualización que los sensibilice y prepare para aplicar orientaciones educativas adecuadas; así es más viable que angustia y frustración, sean sustituidas por empatía, solidaridad y amor; asimismo, es evidente la cooperación del grupo familiar y el compromiso de estos con la planificación, como también es primordial que el estado maneje y administre una política clara de inclusión. 

Tenemos también la situación país, ya que de algún modo les coarta el integrase a la institución debido a que ellos no tienen como cubrirles la dieta a sus hijos, por alto costo de los alimentos, los cuales deben consumir como dieta prescrita por su médico especialista, por lo cual deben ingeniárselas para obtener estos o simplemente no siguen el tratamiento o dejan de enviarlos a la escuela. Sin embargo para el transcurso del segundo lapso de ese mismo año escolar, las docentes inician un trabajo arduo y minucioso de socialización y cooperación, ya que a pesar de muchos inconvenientes contamos con el apoyo del equipo de Bienestar Estudiantil porque para ellas era una meta, una gran responsabilidad asumir este rol y darle una educación de calidad a estos niños y niñas, con la colaboración por supuesto del tren directivo, padres de los niños, el equipo de Trabajo Social. 

Esto nos permitió al equipo directivo, iniciar un plan de acción para la búsqueda de soluciones a estas debilidades, como son la formación de las y los docentes en el área de necesidades educativas especiales, haciendo énfasis en los casos presentes en la institución, para que estos nos sirvan de algún modo, al apoyo de todo nuestro colectivo, tales como: conferencias, talleres con médicos especialistas en la materia, visitas guiadas con todo el grupo de niñas y niños, actividades deportivas donde participen los padres y representantes, actividades socio-productivas, donde se enlace la comunidad, ya que en nuestra practica investigativa debemos impulsar de manera positiva, la integración de las familias a la institución e involucrarlas en la problemática existente. Asimismo propiciar un plan estratégico, de formación académica para las docentes; con actividades y recursos que puedan aplicarse en estos casos, para que se motiven a investigar, a buscar, a indagar sobre como formarse en el área de Autismo y así lograr poner en práctica estas herramientas, para el cumplimiento de este plan formación y poder emitir un juicio de valor en la solución de la problemática existente en las aulas de preescolar. 

La propuesta curricular de Educación Inicial de la Universidad del Zulia (2003), señala en la acción pedagógica del docente que “...la Educación Inicial, ya sea que se aplique con estrategias convencionales o no convencionales, promueve la formación integral del niño y la niña...”, “…también se articula con los servicios de educación especial para ofrecer oportunidades y condiciones para la integración de niños y niñas con necesidades educativas especiales...” Destacando la necesidad de asesorías de servicios educativos especializados. Cuando nos referimos a las Necesidades Educativas Especiales, tenemos que es una realidad en todos los centros educativos venezolanos, donde es necesario que todos los docentes reciban una formación permanente, básica e imprescindible para poder atender en las aulas alumnos con necesidades educativas especiales, entre estos el (T.E.A) Trastorno del Espectro Autista, de igual manera que se atienden a la niña a un niño sin ningún compromiso Es de hacer notar, que aun cuando algunas docentes mostraron resistencia, hubo gran receptividad por parte del personal directivo u otros (os) docentes de la institución, a la hora de admitir a estos niños y niñas. 

Esto también viene dado, ya que en el momento de la inscripción, tanto la madre como el representante no manifiestan o dan a conocer que su representado presenta una condición de discapacidad, aun sabiendo que el niño la posee. También tenemos el caso de los representantes que sospechan que existe el problema, pero prefieren ignorarlo, por temor que su representado, no sea admitido en la escuela, siendo esto de suma importancia, ya nos ocasiona inconvenientes en el momento de la distribución de los alumnos en las aulas; ya que nos encontramos con secciones hasta con 3 niños en una misma aula. Como primer caso tenemos que a inicio de ese mismo año escolar, ingreso a este centro de educación inicial un varón de 3 años de edad, sin que los padres presentaran un informe previo, sustentado por un psicólogo o un psiquiatra. 

Además sus padres como docentes de esta misma institución y representantes del niño en el primer lapso se negaban a admitir que su representado presentaba una necesidad educativa especial, sobre todo el padre ya que él se mostraba reacio y algo incómodo cuando realizaban las reuniones con bienestar estudiantil, y por los informes que eran enviado por las docentes que atendían al niño de su aula, para el seguimiento que se estaba haciendo a su representado. Esto fue manifestado a mi persona por la trabajadora social de la institución y docentes que atienden al niño. Para el segundo lapso, en diferentes reuniones realizadas con los representantes del niño, directivos y docentes, la madre informo que si notaba en su hijo actuaciones que para ella no eran normales y manifestó su preocupación por la conducta inadecuada que evidenciaba en el.

 De igual modo nos refiere, que el sí, había sido evaluado desde los 2 años de edad; por algunas instituciones públicas como: Centro de Diagnóstico Integral (C.D.I) e I.P.A.S.M.E, entre otras. Sin embargo para el transcurso de ese mismo lapso, fue diagnosticado al recibir el informe de la necesidad educativa especial que el presentaba, algo positivo para la institución ya que con este informe se daba lugar al cumplimiento, de las estrategias para el seguimiento del caso, enlazándolo con el Centro de Atención Integral Para Personas con Autismo. (C.A.I.P.A) y Bienestar Estudiantil. 

Las docentes inician un trabajo arduo y minucioso de socialización y cooperación, ya que a pesar de los muchos inconvenientes, se cuenta con las herramientas ya mencionadas, como vía de apoyo a nuestro trabajo de investigación, ya que estas integran a las familias en la escuela y forma a las docentes en las necesidades educativas especiales; mirando esta desde una perspectiva de avance en el sistema educativo, en el proceso enseñanza aprendizaje, para una educación de calidad en la gestión directiva. De igual forma, tenemos otros 2 casos de Autismo, los cuales fueron abordados por las docentes de la institución. uno de los representantes mostró receptivo con una actitud positiva y optimista ante tal situación que impedía el avance y desarrollo del aprendizaje de su hijo, y el otro representante se mostró apático, e incrédulo ante reunión realizada por la subdirectora, docentes y equipo de orientación de la institución, en el otro caso, en reuniones realizadas con la madre, ella se mostró receptiva, incluso se sintió motivada a incorporarse y asistir a algunas actividades señaladas por el (C.A.I.P.A); para el buen desarrollo de su representado. “Ministerio del Poder Popular para la Educación (2002)Para el Ministerio del poder popular para la Educación de nuestro país, la política de Educación Especial concibe la integración como principio, proceso y derecho social de las personas con necesidades educativas especiales. 

La transformación de la modalidad ocurre por la voluntad política orientada por el Comandante Supremo Hugo Rafael Chávez Frías, quien solicito al Ministro Maryann Hanson, la necesidad de avanzar en la inclusión integral de la y los sujetos con diversidad funcional. Conrado Romero, plantea la necesidad de darle atención no solo a las y los sujetos sociales con diversidad funcional para su integración al aula, sino también a toda y todos los maestros. 

Tenemos que formarnos todas y todos en educación especial para entender que cualquiera de nosotros puede tener una diversidad funcional”. El Ministerio de Educación nos plantea en esta cita que nosotros como docentes no debemos caer en el grave error de no darle atención a estos casos, al contrario excluirlos sería caer en la exclusión, lo que tenemos hacer es involucrar, integrar a todos los entes protagonistas como son el personal de la institución, la familia, la comunidad, Consejos comunales u otros, para transformar la escuela y enfrentar las necesidades con responsabilidad y compromiso para así desatar ese nudo critico que tenemos, como debilidad de nuestra institución, al no tener un aula integrada, para el fortalecimiento de los docentes regulares, haciendo énfasis de que esto es una competencia exclusiva del Ministerio del Poder Popular para la Educación, que es enviar a nuestras instituciones docentes especialistas en el área de Educación Especial, recurso necesario que había sido solicitado por la institución tanto por vía telefónica como por oficio, pero que no ha sido enviado. 

Sin embargo se contaba con alguna recursos como el C.A.I.P.A y el equipo de orientación de trabajo social, el cual se encargó de oficializar con aprobación de la directora, subdirectora, del plantel, las citas para el Psicólogo y psiquiatra, para que muchos de los casos presentes en la institución sean valorados en instituciones pero con el debido consentimiento de sus padres, para brindarles un ambiente cómodo, donde ellos se sientan emocionalmente protegidos e integrados al aula con sus demás compañeros. Por medio de gestión de la directora y mi persona, se oficializó nuevamente la necesidad e importancia de un psicólogo o un especialista de educación especial en el C.E.I “Nueva Andalucía”, en aras de construir una mejor escuela para nuestros niños y niñas con necesidades educativas especiales en la escuela regular. En el contexto de la institución educativa se desarrolla una orientación, organización y planificación educativa flexible, donde esta permite la armonización y la participación de los diferentes actores tanto padres, representantes, docentes, administrativos, obreros, madres procesadoras y comunidad. “Se han firmado acuerdos internacionales acerca de los derechos para la inclusión de niños con NEE y discapacidad. Por ejemplo, en el Foro Mundial de Educación en Dakar, Senegal (UNESCO, 2000), se comentó que todos los niños, sin importar su nacionalidad, género o discapacidad, tienen el derecho a obtener la educación básica. Sin embargo, de acuerdo a Anthony Lake (UNESCO, 2011), el director ejecutivo de UNICEF, “demasiados niños son abandonados, despojados de su propio derecho a prosperar y brillar, simplemente porque nacieron siendo niñas, con una discapacidad o viven en uno de los lugares más pobres y desolados del mundo”. Lake (UNICEF, 2011) También agregó que “un tercio de 72 millones de niños de edad primaria no asisten a la escuela debido a una discapacidad.” 

 Para el año 2017, tuvimos otro avance que fue la visita, del Psicólogo Carlos Tineo, quien nos dictó una conferencia, para el trato con niños y niñas con déficit de atención, esta actividad fue muy productiva e enriquecedora, para todo el personal de la institución y desde una visión de la Formación de los docentes de educación inicial, el cual a van a utilizar, como herramienta para el trabajo mancomunado en aula, donde es él docente quien debe ser el mediador, el organizador, el transmisor el que evalúa, para que nuestros niñas y niños con cualquier necesidad educativa especial sean valorados, como personas con el derecho y el deber que exige la ley, con el respeto que ellos se lo merecen. 

Esto tiene consigo la disposición de los proyectos educativos para avanzar cada día más de acuerdo a la Transformación Curricular y por una mejor calidad educativa, para que nuestros niños y niñas con cualquier discapacidad sean valorados en nuestros centros educativos, en casa, y donde se encuentren, con el respeto que ellos se merecen, donde es el maestro en sí el que debe llevar la batuta, con sus niños y niñas, he ahí donde está el nudo critico; cuando nos negamos a aceptar que somos nosotros mismos los que estamos fallando, de qué manera?: Como seres humanos, como docentes emprendedores hacia un fin, como personas humildes que deben dar el todo por el todo, trabajar por la excelencia por una mejor calidad educativa. Énfasis de la investigación. SI, nosotros como directivos en la acción, investigación de nuestras instituciones, queremos que nuestras escuelas sean el ejemplo, debemos empezar por revisarnos y aplicar nuestros conocimientos con amor, con afecto, con cariño, educando desde el corazón, y a su vez accionar junto con nuestros padres, representantes, comunidad, consejos comunales, actividades y estrategias en pro de nuestros alumnos, para que así haya una mejor integración e interacción de todo este colectivo. Además de enseñarles a estos actores el significado de investigar, de reflexionar como padres, como representantes, como comunidad y aceptar que el tema de la discapacidad lo debemos abordar con naturalidad, debemos evaluarnos nosotros mismos, si realmente queremos una educación de calidad hacia la transformación curricular. 

 

 .Bibiliografía • LEWIS, A. Convivencia infantil y discapacidad. Editorial Trillas, 2000, México. • PARRA, N. La integración escolar del educando con retardo mental a los niveles y otras modalidades del sistema educativo. Ministerio de Educación, Cultura y Deportes. • NAVARRETE, M. (s/a).Integración Escolar. MMII byLandeira Ediciones S.A.

No hay comentarios:

Publicar un comentario