sábado, 5 de marzo de 2022

LA GESTIÓN DIRECTIVA Y LA TRANSFORMACIÓN DE LA PRACTICA PEDAGÓGICA, MEDIANTE RELACIONES SINÉRGICAS Participante: Profa.: Yosely Velásquez C.I: 8.654.335 Correo Electronico: yoselydelvvr@gmail.com

 

 LA GESTIÓN DIRECTIVA Y LA TRANSFORMACIÓN DE LA PRACTICA PEDAGÓGICA,

 MEDIANTE RELACIONES SINÉRGICAS

 

                                                             Participante: Profa.: Yosely Velásquez

C.I: 8.654.335

Correo Electronico: yoselydelvvr@gmail.com

 

RESUMEN

El presente trabajo de investigación tiene como propósito mejorar la Gestión directiva mediante la transformación de la practica pedagógica, a través de relaciones sinérgicas, basada en dinámicas comunicacionales, de motivación, de integración y de solución de conflictos, desde mi experiencia como investigadora y a través del intercambio de saberes, conducente  desarrollar una gestión comp,rometida con la calidad y la equidad, la cooperación y colaboración, fomentando una cultura emancipadora y  transformadora, por medio  de  un plan de acción que contribuya al fortalecimiento de  su  participación de manera afectuosa y protagónica en la gestión educativa.  En el inicio de esta investigación la problemática encontrada fue una gran debilidad en el manejo de la información y toma de decisiones por parte del director del plantel en ese entonces, hacia el colectivo institucional, tampoco se socializaban orientaciones pedagógicas, no se realizaban talleres de formación, por lo que el colectivo de investigación estaba ajeno a sus responsabilidades, solo existía una anarquía, era el director que tomaba todas las decisiones inconsultas, fue entonces cuando me correspondió desarrollar una ardua labor para tratar de transformar esta visión, empezando desde adentro, desde la misma dirección del plantel;  donde la práctica liberadora  debe transitar como agente transformador, desarrollando la pedagogía del amor, el ejemplo y la curiosidad. La investigación está enmarcada dentro de la línea de investigación Gestión Educativa; tomado de la Consulta  Nacional por la Calidad Educativa que hace referencia a la orientación y dirección estratégica del proceso educativo bajo el principio de corresponsabilidad al incorporar los colectivos externos como los diversos actores por ser participante activo de la gestión escolar, desde un enfoque socio crítico, transformador con una pedagogía liberadora, flexible, humanista, y la metodología utilizada es la Investigación Acción Participativa Transformadora  que nos ayudara a  transformar  la realidad de las situaciones presente, en donde todos somos  sujetos de nuestra historia,  apoyándome además en un conjunto de fuentes bibliográficas y documentales para cumplir con el rigor científico exigido.

 Descriptores La Gestión Directiva, Transformación, Practica Pedagógica, Relaciones Sinérgicas, participación.

 

The purpose of this research work is to improve managerial management through the transformation of pedagogical practice, through synergistic relationships, based on communicational, motivational, integration and conflict resolution dynamics, from my experience as a researcher and through the exchange of knowledge, leading to the development of a management committed to quality and equity, cooperation and collaboration, promoting an emancipatory and transforming culture, through an action plan that contributes to the strengthening of their participation in an affectionate and leading way in educational management. At the beginning of this investigation, the problem found was a great weakness in the handling of information and decision-making by the director of the campus at that time, towards the institutional group, pedagogical orientations were not socialized, training workshops were not carried out, so the research group was oblivious to its responsibilities, there was only an anarchy, it was the director who made all the decisions without consultation, it was then that I had to develop hard work to try to transform this vision, starting from within, from the same campus address; where the liberating practice must travel as a transforming agent, developing the pedagogy of love, example and curiosity. The research is framed within the Educational Management research line; taken from the National Consultation for Educational Quality that refers to the orientation and strategic direction of the educational process under the principle of co-responsibility by incorporating external groups as the various actors for being an active participant in school management, from a socio-critical approach, transformative with a liberating, flexible, humanistic pedagogy, and the methodology used is Transformative Participatory Action Research that will help us transform the reality of present situations, where we are all subjects of our history, also supported by a set of bibliographical sources and documentaries to meet the required scientific rigor.

 

Descriptors Directive Management, Transformation, Pedagogical Practice, Synergistic Relations, participation.

 

INTRODUCCIÓN

 

La educación es un  proceso, por ende se va transformando en la misma medida que sus componentes lo hacen. En tal sentido hablar de educación es llegar al protagonismo que juega el docente como agente transformador, y por ello debe estar en constante y permanente formación. Para ellos, es muy importante que el funcionamiento administrativo de la  escuela cumpla también una función  pedagógica en la preparación de las generaciones futuras para la conducción de una sociedad nueva; ya el docente no es la figura dadora de clases, sino que asume otros roles, dentro del cual perfila ser un buen líder,  ser un buen gerente, capaz de gestionar, organizar, delegar, asumir, evaluar y tomar decisiones tendientes a propiciar cambios asertivos para el bienestar del centro de trabajo; esta preparación para dilucidar la problemática cotidiana, institucional y comunal que conllevan estas transformaciones.

 

De eso trata esta investigación, la misma está enmarcada dentro de la línea de investigación Gestión Educativa; desde un enfoque socio crítico, transformador con una pedagogía liberadora, flexible, humanista, utilizando el método de la Investigación Acción Participativa Transformadora  la IAPT, con la finalidad de transformar esta visión, empezando desde adentro, desde la misma dirección del plantel porque la escuela es del quehacer comunitario; donde la práctica liberadora  debe transitar como agente transformador, desarrollando la pedagogía del amor, el ejemplo y la curiosidad,   para tener un acercamiento a la realidad educativa con el propósito de recabar información para reconocer situaciones problemáticas entorno a  la practica directiva

 

Es por ello que la presente investigación está estructurada de la siguiente manera: Aproximaciones generales reflexivas, que contiene diagnóstico, propósito,  desarrollo de la acción transformadora,  el paradigma que sustenta la investigación, fundamentos teóricos con sus respectivos aportes de autores que fortalecen la investigación, logros avances,  desaciertos y Referencias 

 

 Aproximaciones generales reflexivas 

 

Los grandes pedagogos de este siglo estaban convencidos de la  influencia del ambiente social y de la organización escolar en el aprendizaje  de niños y jóvenes, esta dinámica social y el mundo cambiante y globalizado en donde se desenvuelve el ser humano propicia un ser mucho más activo, participativo, protagonista y responsable, sobre todo en un aspecto tan relevante como la educación, el cual indudablemente está presente en todos los ámbitos de la sociedad. Ya el docente no es la figura dadora de clases, sino que asume otros roles, dentro del cual perfila ser un buen líder,  ser un buen gerente, capaz de gestionar, organizar, delegar, asumir, informar, motivar, guiar, monitorear, evaluar y tomar decisiones tendientes a propiciar cambios asertivos para el bienestar del centro de trabajo.

 

Para ellos, es muy importante que el funcionamiento administrativo de la  escuela cumpla también una función  pedagógica en la preparación de las generaciones futuras para la conducción de una sociedad nueva. Esta reflexión sobre los desafíos que implica actualmente gestionar y pilotear una escuela, lleva a introducir cambios en las culturas burocráticas, que se han instalado a lo largo del tiempo en la función directiva. Dado que la gestión escolar está relacionada con el papel de la institución educativa para el cumplimiento de las políticas, planes y programas en el marco de la investigación, la innovación y la sistematización para recuperar otras perspectivas que valorizan al equipo de dirección y a sus compromisos  acerca del mejoramiento de las prácticas que en las escuelas se desarrollan.

 

            El presente trabajo de investigación lleva por nombre la Gestión directiva y la transformación de la practica pedagógica,  mediante relaciones sinérgicas. El estudio se enmarcó metodológicamente en la investigación acción, se utilizó la observación directa, entrevistas como instrumento, pues permitió recaudar información relevante para ir resolviendo sobre la marcha las situaciones presentes en la institución desde mi perspectiva y experiencia docente, para ello se empleó un conjunto de acciones que dinamizan la gestión escolar.

 

            Administrar una escuela y generar procesos cualificados en la comunidad educativa directores, docentes, padres, representantes y responsables, estudiantes, entre otros, demanda competencias más especializadas en los sujetos que dirigen estas instituciones. Tales demandas implican experiencias de procesos cognitivos de mayor dificultad, a partir de la consideración de aspectos como las interrelaciones, el liderazgo, los conocimientos, los procedimientos pedagógicos, el manejo de aspectos legales, económicos, tecnológicos, entre otros.

 

           La complejidad de este "deber hacer" se traduce en el binomio gestión escolar que, para muchos especialistas, la gerencia de la institución educativa es el proceso a través del cual se orienta y conduce la labor docente y administrativa de la escuela y sus relaciones con el entorno (Manes, 1999), con miras a "conseguir los objetivos institucionales mediante el trabajo de todos los miembros de la comunidad educativa" (Amarate, 2000) a fin de ofrecer un servicio de calidad, "y coordinar las distintas tareas y funciones de los miembros hacia la consecución de sus proyectos comunes" (Álvarez, 1988). Para ejercer la dirección de la escuela se debe contar con un perfil profesional de competencias, por eso las directoras de las instituciones educativas y las y los líderes educativos son actores claves para el logro de la calidad de la educación.

 

            En el momento histórico que vive la educación en Venezuela, el gerente escolar se convierte en uno de los actores de mayor relevancia, pues su responsabilidad es orientar el proceso de enseñanza y aprendizaje para que este se desarrolle de acuerdo a los cambios que se han implementado en la actualidad. En este sentido, se impone la necesidad de un cambio de perfil adecuado al momento y realidad socio-política y cultural presente. Hoy son nuevas exigencias y se debe dar respuesta a la necesidad de una educación de calidad, teniendo como referencia  estas concepciones surge el presente trabajo con el propósito  mejorar la Gestión directiva mediante  la transformación de la practica pedagógica,  a través de relaciones sinérgicas, basada en la participación, motivación,  integración y de solución de conflictos, desde mi experiencia y a través del intercambio de saberes, conducente a desarrollar una gestión comprometida con la calidad y la equidad.

 

            Dentro de los nudos críticos encontrados en la institución se pudo observar una gran debilidad en el manejo de la información y toma de decisiones por parte del director del plantel en ese entonces, hacia el colectivo institucional; es decir, en muchas ocasiones las decisiones por parte del directivo no se comunicaban al personal docente, obrero y administrativo, ni se les consultaba sus opiniones en ningún tipo de asuntos en los que ellos estuvieran involucrados, tampoco se socializaban orientaciones pedagógicas, no se realizaban talleres de formación.

 

            Por lo que el colectivo de investigación estaba ajeno a sus responsabilidades, solo existía una anarquía, era el director que tomaba todas las decisiones in consultas, el P.E.I.C, no eran producto de los aportes del colectivo, sino un corta y pega de otros P.E.I.C, los planes de los docentes eran puro cumplo y miento, no se evidenciaba el trabajo comunitario, ni la articulación de los padres, madres, representantes y responsables y mucho menos los grupos sociales de la comunidad ya que existía un total desapego de la comunidad con la escuela, por eso los consejos educativos no llegaban a reunirse para planificar actividades, y la comunidad no inscribía a los niños en el colegio, sino que lo hacían fuera de la comunidad y eso que se contaba con ese espacio educativo, o sea no lo tomaban en cuenta.

Esta  problemática distorsiona la gestión escolar para lograr la transformación  educativa, porque carece de efectividad participativa por consecuencia: la desmotivación, la falta de interés, de responsabilidad y la crisis económica y social,  influye en las políticas educativas que promueve la gestión escolar, motivado a esto no se involucran  ni  participan en estas actividades, situación que se ha venido agravando cada día mas, la cual ha ido afectando el proceso educativo en la escuela, el entusiasmo por hacer mi trabajo con amor y esmero consideré esta situación como el nudo critico presente en la institución; por lo tanto, converse  con mi colectivo institucional para  informarle sobre la situación observada  y que estoy llevando a cabo en el trabajo de investigación  esto con la finalidad incorporarlos en la gestión como protagonistas y también  a la comunidad a los padres y representante a participar en todas las actividades del colegio entre ellas los proyectos educativos y hacerlo protagonista en el proceso educativo de su representado.

            Fue entonces cuando me correspondió desarrollar una ardua labor para tratar de transformar esta visión, empezando desde adentro, desde la misma dirección del plantel porque la escuela es del quehacer de comunitario; se necesita que los espacios para la participación estén activados y es cuando se crea un colectivo de dirección para dar respuestas a todos los planes programas y proyectos emanados del MPPE y este equipo debe estar enamorado con un clima escolar novedoso, armoniosos, motivador, donde la práctica liberadora que debe transitar como agente transformador, desarrollando la pedagogía del amor, el ejemplo y la curiosidad.

      Por tal razón y desde mi gestión me propuse con las docentes en activar y promover los proyectos pedagógicos  dándoles a los padres, representantes y a los responsables del movimiento bolivariano de familia, así mismo a los que representan algunos comité  del consejo educativo la oportunidad  de conocer y cooperar en las actividades con el fin de que participen de una manera afectuosa y protagónica desde un enfoque socio crítico, transformador con una pedagogía liberadora, flexible y humanista poniendo en práctica la investigación acción participativa  transformadora, basando la investigación en la participación de los involucrados a investigar, es decir, pasando de objeto de estudio a sujeto; en este sentido todos unidos con entusiasmo, creatividad e innovación lograremos una mejor participación institucional, familiar y comunitaria, sembrando confianza, sentido de pertenencia con principios y valores en relación a los actores educativos, la familia y escuela.

En atención a lo planteado presento al colectivo mi inquietud investigativa en el que se desarrolla esta vivencia escolar, donde espero consolidar mi propuesta a través del propósito el cual señala, mejorar la gestión directiva mediante  la transformación de la practica pedagógica, a través relaciones sinérgicas, con  el fin de mejorar la cooperación y colaboración, fomentando una cultura emancipadora y  transformadora, por medio  de  un plan de acción que contribuya al fortalecimiento de  su  participación de manera afectuosa y protagónica en la gestión educativa.

            Para esto tomamos como punto de partida las líneas orientadoras educativas (2018-2019), que propone el ministerio de educación venezolano, donde se considera la participación, como elementos primordial para desarrollar el nuevo ciudadano que requiere actualmente nuestra sociedad. Esto se logra a través de la comunicación, participación y responsabilidad  planteamiento este, presente en el preámbulo  de  la Constitución de la  República Bolivariana de Venezuela, (1999: 24), en su artículo 76, que establece: "El deber compartido e irrenunciable del padre y la madre de criar, formar, educar, mantener y asistir a sus hijos e hijas". Es decir, la participación significa tomar parte activa, asumiendo la responsabilidad y compromiso en cada etapa, así como su asistencia a participar activamente en el proceso educativo.

            En atención a lo planteado Gordon (2015), señala que "la participación es como un proceso social continuo y dinámico en virtud del cual  los miembros de cualquier contexto social toman parte activa, bien  individualmente o a través de sus organizaciones legítimas y representativas, en la búsqueda de un fin común" (p.28). En este sentido, la participación  conduce a los miembros de la institución y familia a involucrarse de manera  espontánea a las actividades para lograr metas comunes para su beneficio y enfrentar los problemas que confrontan tanto la escuela como la comunidad.

            Ondeando esto, dio pie para desplegar una línea de investigación como  es la gestión educativa,  tomado de la Consulta Nacional por la Calidad Educativa que hace referencia a la orientación y dirección estratégica del proceso educativo bajo el principio de corresponsabilidad al incorporar los colectivos  externos  con los que compartimos como son los padres y representantes por ser actores del proceso educativo, por otra parte es necesario resaltar algunos representantes del consejo comunal, UBCH,  y las instituciones educativas del circuito educativo.

Tomando en cuenta lo planteado anteriormente,  estudie los referentes éticos que favorecen  esta investigación como también EDUCAR EN, POR Y PARA LA CIUDADANIA PARTICIPATIVA Y PROTAGONICA; allí ejecutaremos actividades pedagógicas,  culturales, recreativas y deportivas, para que se fortalezca la participación del colectivo institucional y de los padres y representantes y a su vez se involucre  y comparta  el proceso educativo en pro del bienestar del educando en su desarrollo integral, de igual forma EDUCAR EN, POR Y PARA EL TRABAJO PRODUCTIVO Y LA TRANSFORMACIÓN SOCIAL; se ejecutaran proyectos educativos sobre conuco escolar, para qué, se fortalezca la participación de todos los actores educativos al igual que la de los padres y representantes en las actividades y   participen en el proceso educativo favoreciendo  la formación integral del educando en el proceso educativo, en este sentido el reconocimiento de la participación de todo el colectivo institucional y la de los padres y representantes  es  fundamental y necesaria en la gestión escolar, puesto que  la educación es comprendida como un fenómeno colectivo de participación del sujeto que forma parte de ella.

Por otra parte se encuentran los referentes teóricos y vivenciales de esta investigación como La Teoría Sinergica Y El Pensamiento Educativo De Félix Adam (1997) destaca que: la reacción Sinérgicas, implica la activación de toda la energía humana, que es siempre más que la mera suma de sus partes, para producir, eso que popularmente llamamos las “ganas” de aprender. Las relaciones Sinérgicas dentro de los equipos se producen cuando cada miembro aporta algo positivo hacia el cumplimiento de un objetivo final. Una relación Sinérgicas constituye una relación en la que dos o más partes trabajan juntas para el beneficio de todas las partes implicadas. El trabajo en equipo no es una panacea que resuelve todos los problemas de la escuela, pero es una herramienta para la gestión, que resulta valiosa para atender los problemas institucionales y fortalecer la calidad de la vida escolar.

            En tal sentido, en el libro la teoría Sinérgicas y el pensamiento educativo de félix adam 1977 citado por Will Gish (2015), resalta que:

  La eficacia del trabajo en grupo

  Se ha demostrado que el trabajo en grupo enriquece la calidad de los resultados. Pero esto depende de varios factores:

·      Las variables ambientales: Se refieren al marco físico, psicológico y sociocultural en que se desarrolla la actividad grupal. El marco físico se refiere al lugar, el marco psicológico se refiere a la calidad de las relaciones humanas entre los integrantes del grupo, y por último el marco sociocultural que se relaciona con los hábitos individuales.

·      Las variables estructurales: se refieren a la conformación del grupo tanto en tamaño como en sus integrantes. También las características individuales influyen en la eficacia del grupo, la madurez, la comprensión, favorecen el grupo. La frialdad y la intolerancia, lo entorpecen.

·      Las variables de tarea: Tiene relación con los objetivos propuestos.

·      Las variables de organización: Son las relaciones con la metodología utilizada para la comunicación, participación y dirección del grupo. Un equipo que no se comunique o un equipo que se comunique en un nivel bajo, no va a dar más, necesitamos un nivel de interacción, de comunicación, de coordinación, de cruzamiento o cruces de planes, de diagnósticos, de problemas, de acción conjuntas.... No somos nada sin interacción en la visión, en el trabajo, en todo esto, difícilmente lo lograríamos”.p.36.

 

           Las instituciones educativas como organizaciones que son se ordenan y funcionan a partir de la necesidad de comunicarse  para alcanzarlos fines y objetivos de la educación logrando exitosamente establecer buenas relaciones entre el director, docentes, obreros, administrativos, comunidad entre otros. En este caso, conviene trabajar con las diferencias entre los miembros, y también en la articulación de formas de trabajo colectivo. Incentivando el diálogo entre los miembros y procurando atenuar los malos entendidos. De la misma manera, resulta clave la comunicación clara, para transmitir reorientaciones y modificaciones en los planes previstos durante los procesos de mejora.

 

El ser  humano es un ser sociable, que vive en colectividad y necesita constantemente recibir información, lo que les permite relacionarse con los demás y organizarse, permitiéndoles expresar: ideas, opiniones, sentimientos, etc; tanto de forma individual como colectiva. Esta contribuye una herramienta clave en la organización para impulsar al gerente al logro de los objetivos.

Si el director de una institución educativa no logra propiciar el entendimiento entre las personas que es una habilidad que debe cultivar todo gerente, motivando a su personal a la participación y fomentando el trabajo en equipo para la resolución de problemas, podrían precipitarse a un abismo que arrastrará a todo su personal.

             En este caso, conviene trabajar con las diferencias entre los miembros, y también en la articulación de formas de trabajo colectivo. Incentivando el diálogo entre los miembros y procurando atenuar los malos entendidos. De la misma manera, resulta clave la comunicación clara, para transmitir reorientaciones y modificaciones en los planes previstos durante los procesos de mejora.                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                               

            La capacidad de resolver problemas es una competencia necesaria para el equipo directivo en la perspectiva de la gestión educativa, como también para el conjunto de la escuela, si se pretende promover mayor profesionalidad, autonomía y disposición para la mejora. Podría decirse que la intención de cambio, por lo general, se origina en la búsqueda de soluciones para los problemas que percibe la comunidad educativa en su tarea cotidiana: las dificultades, las demandas externas, la necesidad percibida de elevar la calidad y equidad de los aprendizajes de los niños y niñas, la insatisfacción generada por ciertas condiciones de trabajo o de convivencia dentro de la institución escolar, los cambios del entorno, etcétera. 

            Esta investigación nace con la finalidad de mostrar que, si se dan las condiciones de entorno necesarias, la transformación de las practicas pedagógicas y de gestión  se da como un proceso natural que va asociado a modificar la manera de hacer las cosas para obtener resultados distintos y mejores. Para ello, se incluyen reflexiones que pueden ayudar a entender mejor su concepto, su sentido práctico, sus diferentes enfoques y cómo los distintos usuarios pueden beneficiarse de ella.

A partir de esta visión, Martínez, K. (2005), plantea que:

La gestión educativa es el conjunto de estrategias para dirigir una institución educativa de manera creativa e integral, que oriente tomar decisiones y esfuerzos para mejorar la calidad educativa, a fin satisfacer necesidades personales y colectivas de carácter educativo, cultural y económico de un determinado grupo social.(P.3).

             La tarea de la directora es determinante, decisiva, en el engranaje de la maquinaria escolar de procesos de mejora, a pesar de las condiciones siempre existe la posibilidad de perfeccionamiento, se puede iniciar con poner el ejemplo y de ahí partir con diferentes cuestiones diversas y complejas que se integran en un conglomerado de habilidades para solucionar el reto educativo. No hay un único camino para hacer que la educación funcione. No hay un único patrón de gestión, un único estilo de dirección, un único modelo pedagógico” (Torres, 2000). De allí que la función directiva es un cuento de nunca acabar, hay veces que se está finalizando un proyecto cuando surge otro, el director exitoso es aquel que, enriquece sus habilidades y adquiere capacidades para comprender la dinámica de los cambios sociales y tecnológicos, asume el mando de la institución para rediseñar y organizar con lucidez ética, calidad y sentido crítico, el futuro de la escuela para salir por el camino de la libertad.

            En otras palabras se podría decir que cuando hay participación por parte de todos los actores del hecho educativo la probabilidad de lograr con éxito lo que se pretende, aumenta de forma considerable, coadyuvando así a aplicar los correctivos necesarios para el beneficio de una gestión escolar positiva.

            Cuando las acciones que permiten que desde la gestión de dirección  se articulen los cambios en los diferentes procesos institucionales; también se considera importante la apertura de la comunidad educativa a la transformación, la cual puede fortalecerse desde los procesos participativos en la construcción de las propuestas o proyectos de cambio, donde la comunidad participa activamente desde la generación de ideas y acciones para fortalecer los cambios.

     SCHMELKES, Sylvia (1996). en su tesis Calidad de la educación y gestión escolar refiere:

“La gestión escolar implica, entre otras cosas, el grado en que el director es capaz de generar una definición colectiva y dinámica de diversas formas de lograr adecuadamente el objetivo central de una escuela. Dichas formas tienen que ver necesariamente con la manera como se toman las decisiones y, con el tipo de interrelaciones que el centro promueva, favorezca, acepte, tolere, rechace o sanciones. Todo esto va conformando una imagen interior y exterior de la escuela con la cual han de identificarse quienes pertenecen a ella...” p.10

 

El concepto de gestión no es sinónimo de administración escolar. La gestión requiere siempre de un responsable y para que esta gestión sea adecuada, dicho responsable ha de tener la capacidad de liderazgo. La gestión no se reduce a la función del director, sino que pone a dicha función en la relación con el trabajo colegiado del personal y la hace participar en las relaciones que, a su vez, se establecen entre los diferentes actores de la comunidad educativa.

 

Una de las principales funciones de la gerencia es, pues, la creación de un clima organizacional favorable, tanto físico como mental, que induzca a la gente a contribuir espontánea y voluntariamente con sus esfuerzos a lograr cambios y obtener los objetivos planteados. Sin este ambiente físico–conceptual apropiado, los esfuerzos de los participantes pueden resultar ineficaces o, peor aún, nulos o inexistentes (Maldonado, 2015, p. 237).

 

             La relación entre la gerencia educativa y la gestión transformadora, en principio, se puede generar, comprendiendo que las instituciones educativas que cuentan con directivos formados en el campo de la gerencia educativa, son facilitadores y gestores del cambio desde estrategias adecuadas que fortalecen la innovación, asegurando su sostenibilidad e impacto, mientras que las instituciones educativas que no cuentan con directivos docentes preparados en el campo, se ven expuestas a las exigencias del contexto, generando únicamente cambios reactivos de tipo fundamental, poniendo en riesgo el correcto funcionamiento y la sostenibilidad de las propuesta           

 

            en otro orden de idea hago referencia que en América latina las practicas pedagógicas se han visto enormemente influenciadas por la vinculación del mundo laboral con el educativo, crear empleos productivos, acortar la brecha tecnológica e informática, incentivar un acercamiento proactivo a la sociedad del conocimiento entre otros de carácter social, cultural y económico. Son muchos los artículos que evidencian cambios y transformaciones de las prácticas desde la representación a los medios audiovisuales, la necesidad de usar las nuevas tecnologías para democratizar las oportunidades de aprendizaje, fortalecer los vínculos con los mercados laborales, educar para la ciudadanía.

 

La educación con un propósito laboral parece haber tomado un lugar propio en la escuela y haber articulado así al ser humano con la escuela y la sociedad dándole a la escuela un objetivo diferente de la formación de un ser integral, crítico y capaz de alcanzar sus propias metas más humanas y menos mercantilistas.

El maestro como agente articulador de la educación formal y orientador de los procesos de aprendizaje de los estudiantes debe estar a la vanguardia de los fenómenos que alertan su práctica pedagógica y la vuelven cambiante y a veces hasta una sociedad líquida.

 

La transformación de la práctica pedagógica se puede evidenciar desde las innovaciones existentes, los supuestos teóricos bajo los cuales cada docente hace su labor pedagógica incluyendo las teorías aprendidas en su formación y aquellas que aplica en el aula, los cambios en las disciplinas y pedagógicos que ha venido haciendo cada maestro según los contextos educativos, las poblaciones, las directrices institucionales, la articulación con el mundo laboral, las políticas que influyen en la educación y su mutabilidad según el gobierno regente.

 

            Para Parra y Galindo 2016) en el trabajo de grado para tesis doctora sobre la transformación de la practica pedagógica manifiesta:

las practicas pedagógicas  del docente son una parte relevante dentro del proceso de enseñanza, evidencian los supuestos teóricos que manejan los docentes, los aprendizajes pedagógicos que han adquirido resultado de la experiencia. La práctica pedagógica es compleja por factores como la formación ética del maestro, la dirección y compromiso que él le da a su quehacer pedagógico teniendo en cuenta además, elementos como el material didáctico y tecnológico con que cuenta la institución. A la labor del maestro la hacen aún más compleja los cambios culturales, económicos, sociales y políticos. (56)

 

            La enseñanza ha dejado de centrarse en el aula de clase para pasar a espacios abiertos equipados de tecnología, con acceso a la información, permitiendo al estudiante un proceso de enseñanza interactivo, práctico y entretenido, en donde él es el protagonista de su propio aprendizaje incursionando en nuevos mundos que le permiten proyectarse en la educación superior y / o en un ámbito laboral. La investigación se sitúa en la práctica del docente, su articulación con la sociedad, los cambios culturales, la globalización, los supuestos teóricos, los aprendizajes pedagógicos de campo, las TIC y la transformación que todos estos acontecimientos han traído a la práctica pedagógica.

 

            La innovación educativa debe verse desde una perspectiva más amplia e integral, no se limita a insertar los aparatos tecnológicos en el aula de clase; por el contrario se requiere un cambio profundo a nivel curricular (Sánchez, 2007), en la práctica docente (Fainholc, 2000) y apoyo estratégico entre distintos saberes para vincularlos entre sí, se pretende que el aula de clase sirva de pretexto para construir nuevos conocimientos.

 

            Todo lo anterior concebido desde los basamentos legales o jurídicos que sustentan lo ético de la Educación Bolivariana, se relacionan con esta investigación acción, ya que constituyen la fundamentación teórica en la cual se apoya en función de aportar valioso conocimiento a la solución de la problemática presentada, por ello se afirman en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (CRBV) 1999, artículo 102 y 104;  Ley Orgánica de Educación (LOE) 2009, articulo 03 y 19

 

            En este mismo orden de ideas, tenemos que la Ley Orgánica de Educación (2009), en su Artículo 19 expresa que:

 

  El Estado, a través del órgano con competencia en el subsistema de educación básica ... estimula la participación comunitaria, incorporando tanto los colectivos internos de la escuela, como a diversos actores comunitarios participantes activos de la gestión escolar en las instituciones, centros y planteles educativos en lo atinente a la formación, ejecución y control de gestión educativa bajo el principio de corresponsabilidad (p.39)

Según el anterior planteamiento legal, el Estado a través del MPPE está llamado a establecer los mecanismos necesarios que permitan la participación activa y corresponsable de los padres, representantes y de la misma comunidad en la vida institucional a fin de contribuir con el éxito de la gestión escolar, lo cual vemos materializado con la organización por grupos de trabajo por lo que la escuela debe garantizarles un acompañamiento efectivo en las tareas que emprendan para mejorar el hecho educativo  y así hacerla eficiente.

En atención a lo planteado mi línea de investigación está orientada en la  gestión educativa; por que se orienta y se direccionan estrategias para el proceso educativo bajo el principio de corresponsabilidad incorporando los colectivos como los diversos actores directivo, docentes, padres, representantes y responsables  por ser participante activo del proceso, para que se fortalezca los valores, las creencias y las tradiciones escolares que condicionan el proceso educativo, ejerciendo orientación y direccionalidad en la gestión educativa.

         Teniendo como norte el plan de acción ejecutado por el colectivo de dirección y el colectivo institucional se dio respuesta a las actividad realizada en el plantel como fue un Encuentro para la Sensibilización del personal en general, en donde se contó con la presencia del personal, administrativo, docentes, madres cocineras, obreros y directivo. Se hizo un llamado a la reflexión sobre las expectativas que cada uno tiene para el inicio de una nueva gestión directiva, tomando en cuenta la realidad del plantel.  Se hizo una lectura reflexiva  Para que cada quien se ubique desde su función.  Esto permitió que el personal emitiera sus opiniones direccionadas a las actividades que pudieran hacerse para mejorar  el trabajo en equipo

Seguidamente se llamó a una Asamblea Escolar con la comunidad Educativa en general para la autoevaluación de la vida institucional, en donde participaron el colectivo de investigación, docentes, administrativo, obreros, madres cocineras, madres, padres y representantes, además de las organizaciones sociales. Aquí se hicieron mesas de trabajos para la autoevaluación del plantel, surgiendo algunas propuestas para la solución de los nudos críticos, por supuesto con la construcción de un plan de acción resaltando la necesidad de aplicar acciones para la participación del personal en la gestión escolar.

Este proceso de autoevaluación ha permitido la reflexión en colectivo además de comprender que para que una institución funcione de manera efectiva debe contar con un directivo que conozca a cabalidad cuál es su papel, además de un colectivo motivado a participar en pro del bienestar del proceso educativo

La iniciativa del Plan de acción despertó  interés en el colectivos institucional en la puesta en practica de los   diferentes  propósitos donde  participaron  en la ejecución de los  talleres  de  formación y se involucraron en las actividades pedagógicas, recreativas, deportivas,  culturales,  donde estos  actores con su accionar contribuyeron al fortalecimiento de  su  participación de manera afectuosa y protagónica en la gestión educativa, evidenciándose  las transformación de la práctica en el desarrollo de un conjunto de acciones  en las diferentes actividades como la de navidad,  carnaval,  día de las madres, donde se realizó agasajo,  exposición de trabajos manuales con material de provecho, intercambio de estos presentes hechos por los niños, docentes,, obreros y las secretarias padres, representantes donde ellas   participaron  con cantos y  poesías juntos con sus hijos. Así como también la cruz de mayo, se realizó el tradicional velorio de cruz, vistiendo a la cruz con flores de colores, brindando el tradicional carato  para compartir, rezando el rosario de la cruz y al final dedicando cantos y poesías.

El desarrollo de las actividades de conuco escolar generaron motivación, entusiasmo y  participación, de los padres y representantes como del colectivo institucional en la ejecución de las tarea mejorando el trabajo y satisfaciendo las necesidades del estudiante; donde  se compartió y se efectúo la limpieza del  huerto, el relleno con el abono, cómo sembrar y trasplantar las semillas de lechosas, berenjenas, espinacas, ají, ademas de las plantas de cambur, los palos de yuca entre otras, orientando como cuidar las plantas  y la conservación del ambiente, donde los padres y representantes pusieron en practica su conocimientos y saberes en estas actividades juntos con los niños y niñas  logrando experiencias significativas que sirvió de apoyo al desarrollo   integral del  educando. La misma sirvió para concientizar al representante de la importancia que tiene al participar en la formación de sus hijos valorando su participación en el proceso educativo.

       Por otra parte es necesario resaltar que los padres y representantes mostraron motivación e interés al participar, sentir y brindar apoyo en las actividades asignadas de los proyectos educativos; generando conciencia de su participación en la socialización de estos proyectos con su hijo y colaborando en su formación en beneficio de su desarrollo integral  y a la vez  valorando su conocimiento y actuación en el estudio.

La Investigación Acción Participativa (IAP): De acuerdo a Sandín (2003) es “Un método de investigación que contribuye a la reflexión sistemática sobre la práctica social y educativa con vista a la mejora y al cambio tanto personal como social” (p 164). Ciertamente, esto   quiere decir que la   Investigación   acción   participante  profundiza la comprensión del diagnóstico de acuerdo a una postura exploratoria,  para   comprender,   interpretar  y  reflexionar   sobre   problemas. Así mismo, la investigación acción: “…es aquella que toma los datos y las observaciones del fenómeno de estudio directamente de la realidad en vivo de manera contemplativa y detallada”. Es decir que observa el fenómeno en vivo al tomar los datos de la realidad y a la vez que se va investigando se va resolviendo el problema. 

Metodológicamente fue una investigación de naturaleza transformadora es decir es una Investigación Acción Participativa, se realiza bajo el enfoque del paradigma humanista, en su  modalidad  práctica, apoyada en una investigación de campo, porque  los datos  se toman de la realidad en vivo, en forma sistemática,  para comprender   la  realidad  para la  acción, la cual es un método de estudio de tipo cualitativa, donde se busca los resultados íntegros y útiles para mejorar situaciones educativas como es lograr la participación de la familia a través de los proyectos educativos, basando la investigación en la participación de los involucrados a investigar, es decir, pasando de objeto de estudio a sujeto.

Todo esto a través de la información  que se ha obtenido mediante la aplicación de instrumentos  tales como la observación directa, la cual nos permitió visualizar  cualidades, debilidades y fortalezas, con el fin de guiarnos para darle solución a cualquier situación planteada y con los conversatorios que se realizo para dar información o detalles del tema de interés; esta observación directa nos llevo a visualizar el fenómeno y su contexto de estudio,  asimismo  las actas de reunión, que se redactan al final de cada reunión o conversatorio con el fin de dejar constancia de los convenios y acuerdos a lo que se ha llegado, y por otra parte la entrevista no estructurada, que se caracterizo en acumular la información de manera dinámica, amena y abierta,  igualmente los momentos, acciones, evaluación y resultados a lo largo del proceso de investigación.   

Esta investigación acción participante en función de los propósitos que la conforman, dio solución a la situación que existía, de esta manera puse en práctica con el apoyo del personal y especialmente con los docentes que ayudaron a promover e impulsar la participación mediante los proyectos educativos resolviendo el problema lo cual nos  permitió observar los cambios y las transformaciones en la escuela.    

El logro de los propósitos propuestos en esta investigación acción, sobre la gestión directiva  fueron mejorando y flexibilizándose paulatinamente, al punto que se observo que la  participación de los colectivos de trabajo ha sido positiva, sin embargo aun existe por parte de personas de la institución resistencia al cambio, pero con el entusiasmo de los demás se han ido incorporando; ellos fueron comprendiendo la importancia de participar en el proceso educativo de manera participativa, con acciones de cooperación y colaboración en las actividades de los proyectos educativos que generaron efectos positivos hacia su participación, a la luz de un conjunto de técnicas e instrumentos utilizados para tal fin, en el marco de las necesidades y  preocupación pedagógicas realizado en la sistematización de experiencias.

            A tal efecto Jara (2014) sostiene que: La sistematización es aquella interpretación critica de una o varias experiencias que a partir de su ordenamiento y reconstrucción, descubre o o explicita la lógica del proceso vivido en ellas.

De acuerdo a la interacción teórico - práctica  puedo decir que la proposición y empatía de las actividades realizadas a través de la investigación acción participativa ayudó a cambiar la realidad de la escuela como proceso investigativo, tal como lo expresa  Ander-Egg (2003) de que la I-A-P posibilita estudiar una realidad con el fin de resolver problemas que son significativos para un determinado grupo o colectivo que tiene el propósito o deseo de superarlos, la investigación llevada a cabo me permite entender a través de una experiencia concreta como la Investigación Acción Participativa logra acercar al a la comunidad escolar, un método que permite movilizar y generar conciencia colectiva en torno a los problemas y necesidades que les afectan, posibilitando, a partir de sus propios recursos la planificación de acciones necesarias para transformarla

Cabe destacar, que entre la comunidad y el equipo de dirección y docente de la escuela se dio un buen trabajo en equipo donde se vio el esfuerzo mancomunado de todos, involucrando a cada uno de ellos en las acciones a seguir, generando transformación y cambios dentro de la organización educativa. De igual forma, la comunicación jugó un papel primordial en todo el proceso de investigación acción participativa porque abrió muchos canales de asertividad y disposición de querer participar activamente.

Por otra parte conviene destacar que la propuesta ofreció la oportunidad de participar y responsabilizar a todos los actores que forman parte del hecho educativo  en las actividades educativas, fomentando acciones colectivas con el fin de transformar progresivamente el proceso educativo.

Los colectivos de formación, MBF, y el consejo educativo han servido de apoyo entre la investigadora y docentes para el intercambio de conocimientos y estrategias a desarrollar en el aula, también para activar la participación de los padres y representantes, la participación de la comunidad, la iglesia que hace vida en la institución, utilizando como componente principal la comunicación y una cultura emancipadora,  permitiéndole a todos los actores del hecho educativo una adecuada formación, participación y compromiso con la institución y con los niños y niñas en su desarrollo integral en el proceso educativo.

 Por último, la investigadora logró que los padres y representantes comprendan la necesidad de participar y el compromiso que tienen con el proceso educativo de su hijo  en la escuela, ya que la falta de esto afecta la buena marcha del proceso educativo  y  la  gestión educativa.  

Hoy más que nunca es necesario que todos los actores del hecho educativo asuman con prioridad su participación con mejores respuestas para favorecer el proceso educativo de los estudiantes junto con los docentes y el personal institucional que sean transformador de la realidad para desarrollar el potencial integral del niño.

            Se recomienda involucrar a todos los actores en la toma de decisiones de acuerdo a los roles y niveles de responsabilidad para fortalecer la cultura, la participación en la escuela y convertirlos en protagonista del cambio; crear estrategias de acompañamiento a docentes y los demás colectivos, para que se encuentren con un director que tiene herramientas y estrategias que ayudan a mejorar la las relaciones personales entre el colectivo , esto favorecerá el desarrollo de un clima de convivencia saludable.

 

 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Álvarez, M. (1988). El equipo directivo. Recursos técnicos de gestión. Madrid: Popular.

Amarate, A. M. (2000). Gestión Directiva. Módulos 1 a 4. Buenos Aires: Magisterio del Río de la Plata.

Ander-Egg, E. (2003). Métodos y Técnicas de Investigación Social. Buenos Aires: Lumen Hvmanitas.

Constitución de la república bolivariana de Venezuela 1999 según gaceta oficial de la República Bolivariana de Venezuela N.º 5.929 Extraordinario, de fecha 15 de diciembre 1999.

FAINHOLC, B (2000). la globalización, la sociedad de la información y el conocimiento: su impacto en las practicas docentes.

Gish Will  (2005) la teoría Sinergica y el pensamiento educativo de félix adam

Gordon 2015 Participación educativa revista del consejo escolar del estado Editorial 2da epopca vol 4 N.º 7

Jara Oscar, el paradigma crítico y los aportes de la investigación participativa. Secretariado de publicaciones de la universidad de Sevilla.

Ley Orgánica de educación según gaceta oficial de la República Bolivariana de Venezuela N.º 5.929 Extraordinario, de fecha 15 de agosto 2009.

MALDONADO, I.P., PÉREZ, M.M., & UZCÁTEGUI, S.B. (2015). “Clima organizacional y gerencia: inductores del cambio organizacional”. Investigación y postgrado,21(2), pp. 231-248.

Manes, J.M. (2003). Gestión estratégica para instituciones educativas. Guía para planificar estrategias de gerenciamiento institucional. Buenos Aires: Granica.

Martínez K. (2015, noviembre 10). Concepto de gestión educativa. Ensayo. Disponible en: https://www.gestiopolis.com/concepto-de-gestioneducativa-ensayo/

 

Ministerio del Poder Popular para la Educación (2016). Circular 003013. Creación, organización y funcionamiento de Circuitos Educativos. Decreto N° 1972 de fecha 04/09/2015. Gaceta oficial N° 61295 fecha 04/09/2015.

PARRA Edwin Y Galindo Diana (2016) transformación de la practica pedagógica de los docentes seleccionados en el marco de la globalización. Pontificio Universidad Javeriana. Facultas de Educación , Maestría en Educación, linea de Practica educativas y procesos de formación.

Sandín E, Mª Paz (2003). Revista pedagógica. Universidad Central de Venezuela. Investigación Cualitativa en Educación.

Sánchez Stalin (2007) la teoria sinergica y el pensamiento educativo de félix adam

SCHMELKES, Sylvia (1996). Calidad de la educación y gestión escolar. Ponencia presentada en el Primer Seminario México-España, noviembre 1996. En Primer curso nacional de directivos de educación primaria SEP.(Programa Nacional de Actualización Docente) febrero 2000 p 126

 


No hay comentarios:

Publicar un comentario