sábado, 5 de marzo de 2022

SISTEMATIZACIÓN DE MI EXPERIENCIA PEDAGÓGICA PARA CONTRIBUIR AL MEJORAMIENTO DEL PROCESO EDUCATIVO NOMBRES Y APELLIDOS: NAHIR RAFAELA ARIAS Correo electrónico Nahirrarias@hotmail.com

 

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN

PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN DOCENTE (PNF)

CUMANA- ESTADO SUCRE

 

SISTEMATIZACIÓN DE MI EXPERIENCIA PEDAGÓGICA PARA CONTRIBUIR AL MEJORAMIENTO DEL PROCESO EDUCATIVO

 

Resumen

La situación del desempeño docente y su impacto en las instituciones educativas venezolanas, ha sido tema bastante polémico en los últimos años. En la actualidad las instituciones educativas se encuentran sometidas a retos y cambios constantes que exigen un buen desenvolvimiento de todos los actores educativos, esperando lograr una educación de calidad y una permanente reflexión de la práctica pedagógica con el fin de intervenirla, reorientarla y mejorarla, y para ello, el gobierno ha incorporado en su agenda propuestas y acciones concebidas como procesos actualizados y permanentes de formación e investigación que generen información que permita reflexionar sobre el hecho educativo y en consecuencia actuar sobre él.

El conocimiento del contexto institucional es primordial para la formulación de una propuesta educativa encaminada al mejoramiento de la calidad ya que cada colegio constituye su propia identidad con necesidades, recursos y perspectivas particulares que crean condiciones específicas que se deben tener en cuenta en un proceso de mejoramiento.   En lo que respecta a las funciones directivas,  éstas abarcan un conjunto de competencias vinculadas a toda la gestión institucional con la complejidad de sus tareas para responder a las exigencias que le compete con la misión y visión que fija el contexto educativo enmarcado en el humanismo.

Todo lo antes expuesto, encaja en la formación que estamos recibiendo a través de esta especialización en Dirección y Supervisión Educativa que nos brinda el Ministerio del Poder Popular para la Educación, orientada a poner nuestra formación al servicio de fortalecer nuestro entorno, nuestras instituciones, es decir formación en nosotros mismos para contribuir a la construcción de una cultura ciudadana ( en el hogar, en la escuela, en la sociedad), una sociedad más justa y amante de la paz, como una necesidad impostergable y un fin esencial de nuestro país, y las escuelas tienen una responsabilidad central para promoverla y generar condiciones para su ampliación y realidad social.

Palabras Claves: Sistematización, Gestión Escolar, Proceso Educativo.

 

ARTICULACION SISTEMATICA DE MI EXPERIENCIA  PEDAGOGICA.

Durante mis funciones en La Escuela  “Básica Rio Caribe”, la cual se encuentra ubicada en la comunidad de Boca de Sabana en la calle con su mismo nombre, en la Parroquia Santa Inés, Municipio Sure  del Estado Sucre, Cumana. Funciona en ambos turnos de primero a sexto grado. Para este año escolar 2016-2017, contaba con una población estudiantil aproximada de 860 alumnos comprendidos en edades de 6 hasta 15 años. Digo que es aproximada debido a que en ocasiones se presentan egresos así como ingresos, lo que hace la variante en el número de estudiantes.

“Somos sujetos estudiando nuestra propia práctica”, (Oscar Jara, 2012). Un gran reto me ha tocado enfrentar este año escolar 2016-2017, en la Escuela Básica Rio Caribe, donde ejerzo la docencia en el turno de la tarde desde hace 17 años, y es el estar ejerciendo funciones en subdirección y dirección sin acreditación alguna. A finales del año escolar pasado 2015-2016; la directora del plantel Profesora Dinayra Hernández recibió su jubilación repentinamente en el mes de Agosto 2016, encontrándonos el personal de vacaciones escolares. Tenía 28 años de servicio en la institución y 9 como directora, puedo afirmar en mi apreciación y creo que en el de las personas que  la conocemos, que seres  como éste, entregadas casi al cien por ciento a sus labores y que todavía tienen mucho que dar al servicio de la docencia en beneficio de los niños y niñas con ese compromiso inquebrantable, no debería arrancarse de raíz sin otra oportunidad. Por supuesto, esta situación dejaba un vacío directivo que había que enfrentar al incorporarnos a clases en caso de que no se enviara un nuevo director.

En lo que a mi posición respecta, el año escolar 2014-2015; estaba encargada en la tarde del Centro de Recursos para el Aprendizaje (C.R.A), y fui llamada por la directora a ocupar la responsabilidad en la subdirección académica, en vista de que el subdirector académico encargado Profesor Luis Armando Betancourt salió de permiso médico prolongado por problemas de salud. Al incorporarnos para el año escolar 2015-2016, no se hizo  cuadratura del personal, el profesor Betancourt se incorporó, quedándonos ambos en apoyo al trabajo académico durante todo ese año escolar.

Para este año escolar 2016-2017; nos incorporamos a clases en el mes de septiembre aún sin director. Muchos rumores se corrían: viene uno, viene otro, ya lo asignaron, es una docente de aula de acá, es de fuera, en fin tantos rumores y nada.  El director no fue nombrado y por lo tanto asumimos la responsabilidad las tres personas que estuvimos acompañando en el tren directivo: la subdirectora administrativa encargada profesora María Castañeda, quien labora en el turno de la mañana, el profesor Luis Armando Betancourt y mi persona, ya que la institución tenía que seguir adelante “ o inventamos o erramos”, palabras de Don Simón Rodríguez que aunque él mismo señaló que esta expresión no está originalmente referida a la educación, nos apropiamos del término para tomar  las riendas y actuar            .

Por supuesto que nada fue fácil pero con la ayuda de Dios todopoderoso, la tolerancia, paciencia y constancia se pudo vencer los obstáculos que se presentaron, sobre todo con un grupo de colegas; ese que estoy segura por experiencia vivida, existe en cada institución dispuesta  (creo) a defender su posición parcelada  que deja entrever que está muy alejada de la interpretación del colectivo, la convivencia, la reflexión y comprensión de la realidad para adquirir conciencia sobre el contexto donde actuamos. En lo que a mí respecta, me propuse manejar las diferencias y las relaciones interpersonales bajo un clima de trabajo en convivencia y en paz, con una comunicación lo más asertiva posible, donde prevalecieran los sentimientos de afecto con respeto, tolerancia y consideración hacia todos y todas. Al respecto, me permito tomar un fragmento de una reflexión en conferencia, del autor Pérez Esclarín, publicada por él mismo el 09-03-2015, quien refiere: “La pedagogía del amor y la ternura implica también que cada educador además de amar a cada alumno y amarse así mismo, ama también a todos y cada uno de sus compañeros a los que considera aliados en la tarea común de lograr la mejora de la escuela y el logro de una educación de calidad para todos los alumnos.

Por ello combate y evita toda actitud de enfrentamiento, toda división en grupos opuestos, toda palabra ofensiva que puede contribuir a enrarecer el ambiente o desmotivar y cultiva el apoyo, la ayuda, la unión, la solidaridad”. De manera que, considero,  “debemos volver al amor para transformar la vida”. Otro autor que me permite sustentarme teóricamente  en mi práctica pedagógica es Paulo Freire, quien en varias de sus obras ha manifestado que: “el principio del diálogo debe ir encaminado hacia una nueva relación, a entender el medio donde nos desenvolvemos para entender la realidad que tenemos para comprometernos a transformar esa realidad. Freire insiste en el hecho de que: necesitamos establecer el diálogo de forma continua junta para desarrollar estas prácticas y recalca que, “tenemos la necesidad de enseñar-aprender con los demás para intervenir en la realidad, en otras palabras, necesitamos autoformarnos continuamente”. 

Así, iniciamos nuestro trabajo, nos reunimos los que quedamos en condición de directivos para llevar adelante un ambiente de trabajo organizado y cooperativo bajo la orientación de la supervisora del circuito Profesora Ninoska Bello. Estas son muchas (más no todas) de las actividades desarrollas en el periodo septiembre a diciembre 2016;   se concluyó con el proceso de inscripción de los niños que vinieron para primer grado y de algunas otras instituciones. Se recibió a los niños y niñas en un ambiente de alegría, se trabajó con temas como la escuela como referente de convivencia (semana de reflexión por la convivencia y contra la promoción del odio y la violencia), los maestros y maestras iniciaron su trabajo pedagógico con los niños y niñas con el diagnóstico de entrada lo que les permite orientar su planificación de nivelación según las potencialidades y debilidades que traen los estudiantes al regresar a clases.

De acuerdo a este diagnóstico, los docentes planifican sus Proyectos de Aprendizaje (P.A) con las actividades a desarrollar semanalmente lo cual deben entregar en físico al departamento de coordinación pedagógica para su revisión, orientación y archivo en la carpeta de cada docente. Se procedió al llenado de datos de los niños y niñas en la planilla inicial para la inscripción en el sistema de gestión escolar (SIGE), se convocó a la primera reunión de representantes para la elección del Consejo Educativo lo cual no procedió en ese momento por falta de quorum reglamentario para lo que hubo que llamar a una segunda y tercera reunión donde se pudo dar la elección correspondiente.

Se hizo socialización con el personal docente, directivo, administrativo y obrero para aplicar la autoevaluación de la vida interna de la institución y revisar el componente del currículum basado en la transformación curricular, se realizó jornada de reparación de mesa-silla y algunas otras necesidades, se organizaron grupos y actividades para celebrar la semana aniversario de la escuela, celebramos las actividades culturales decembrinas dentro y fuera de la institución en unión del Circuito y Zona Educativa con la elaboración del pesebre enmarcado bajo los lineamientos del boceto de Alí Primera y expuesto en la Plaza Bolívar, se participó en el encuentro Parrandón Estudiantil, encuentro gastronómico estudiantil y madres de la Patria. Participación en la Cumaná de Antaño (Noches de Antaño) en el aniversario de Cumaná con un stand alusivo al ecoturismo y la CNAE con exposiciones y muestras gastronómicas: dulcería criolla, tortillas de pescado, arepas rellenas, hallacas, bebidas refrescantes y espirituosas, tortas caseras de auyama, pan de maíz, venta de casabe, entre otros. Se conformó el colectivo de Formación Permanente,  se conformó el Movimiento Bolivariano de Familia (OBE) con la participación de representantes, docentes, obreros y administrativos, se conformaron los grupos estables de kikimbol, futbol salas, ajedrez, huerto escolar, que vinieron a unirse a los ya establecidos, (la coral Ángel Betancourt, Rio Caribe Folklor y Sabor, Grupo de Baile, grupo de danza, grupo de teatro). 

Se solicitó a los docentes pasar el listado de los niños que consideren que ameritan la evaluación de Aula Integrada, para su posterior atención individualizada.  Se realizó reunión con la CNAE y cocineras de la Patria para evaluar y reorientar el trabajo en lo que fuera necesario. Se realizó el cierre de los Proyectos de Aprendizaje con la socialización de los productos finales en ambos turnos, se hizo la entrega de informe pedagógico a los representantes (cabe resaltar, que la mayoría de los representantes no se avocan al llamado a retirar los informes de los estudiantes, por lo cual no pueden recibir las orientaciones que puede hacer el maestro para que puedan dar su apoyo a tiempo en el aprendizaje a los niños y niñas),

Se realizó la fiesta de despedida de los estudiantes por el asueto navideño, así como la del personal docente, administrativo y obrero. Se dio  inicio al segundo periodo (enero-febrero-marzo 2017),  a partir del 07 de Enero de 2017, en el cual se realizaron actividades entre las cuales mencionaré las siguientes: desarrollo de las actividades pedagógicas y elaboración de la planificación de los proyectos de aprendizaje de acuerdo con las necesidades e intereses de los niños y niñas, reunión de directivos con los docentes en función de aula integrada  y bienestar  estudiantil para la planificación de actividades a desarrollar para la atención de los niños y niñas con necesidades educativas especiales, en algunos casos se presenta ausentismo escolar, inasistencias prolongadas, lo que en la mayoría de estos casos general las debilidades en el aprendizaje y la repitencia escolar. 

Se realizó un agasajo a los docentes en su día. Se llevó a cabo reuniones del circuito para planificar el encuentro de la voz magisterial del circuito, así como la grilla cultural y deportiva y la asistencia a la jornada de transformación curricular, congreso de la patria capitulo educación, proyecto endógeno todas las manos a la siembra, los conucos escolares,  participamos en el desfile de comparsas de Diversidad Cultural por la Paz y la Alegría con todas las escuelas del circuito, se realizó consejo docente, se hizo jornada de desparasitación a los niños y niñas, se realizó acompañamiento pedagógico de manera informal y se dio inicio a los estudios de casos de niños y niñas que presentan limitaciones en su aprendizaje, inasistencias, deserción escolar, así como posibles repitientes para el próximo año escolar.

En este punto es importante resaltar que al realizar los estudios de caso, pudimos observar que el porcentaje de repitientes promedio por aula era de considerarse alto motivado a la baja o poca capacidad lectora y escritora demostrada por los alumnos, y que su rendimiento escolar se encontraba por debajo de lo esperado de acuerdo al grado que cursan. Probablemente esto en principio se fundamentaba en la falta de acuerdos para desarrollar normas e instrucciones que facilitaran la enseñanza de la lectura por parte del maestro en el aula, la ausencia de una visión compartida entre los docentes y los representantes, el síndrome de los proyectos de aprendizaje que en algunos casos los docentes planifican excesivas actividades en contra reloj y muy alejadas de las necesidades reales de todo el grupo, lo que evita que el educador genere procesos de investigación y reflexión como herramienta para romper con las prácticas tradicionales, siendo la rutina un medio que desvaloriza su acción en el aula de clases, ya que muchas veces nos equivocamos al considerar que todos nuestros estudiantes  aprenden al mismo ritmo.

Al respecto, podemos encontrar fundamentación en la teoría de “Zúñiga 1989; 16; donde plantea: el profesional puede caer en rutinas erróneas, adquirir malos hábitos y pensar que todos los casos se parecen. Cuando un profesional adquiere experiencia, su práctica se hace cada vez más repetitiva y rutinaria. Refiere Zúñiga, 1989:17, la reflexión crítica del profesional es el remedio al sobre-aprendizaje”. Esta situación nos conllevó a reunirnos con los docentes para hacer una evaluación y reflexión crítica del trabajo que vienen haciendo, en la búsqueda de soluciones o mejores resultados en beneficio de los niños y niñas que son los más vulnerables.  Para ello se propuso un plan de acción basado en reuniones individualizadas con la familia, especialistas, docentes y directivo ajustándonos a la realidad en que nos toca actuar. Al explorar el núcleo familiar, nos damos cuenta que la mayoría de estos representantes sólo han logrado culminar la primaria y escasamente el bachillerato.

La ocupación de los padres es considerada eventual e informal, lo que refleja que sus hábitos de compra son limitados por la falta de recursos, presentan a su vez núcleos familiares confusos generalmente señalados por la ausencia del padre, de la madre o de ambos. La mayoría de éstos niños presentan actitudes agresivas y violentas con sus pares y docentes, sumándose una marcada indisciplina a la influencia del entorno y las actitudes a veces agresivas de algunos maestros, en algunos casos se presenta la dependencia económica  o el trabajo infantil con un entorno social con peligros de violencia, drogas y pandilla juvenil.

Estos problemas no favorecen el desarrollo personal ni el logro del bien común. La carencia de afecto se manifiesta en sus conductas cotidianas, sin embargo se identifican con las manifestaciones culturales como la música, danza, arte, deporte, juegos. Pudimos emprender y desarrollar un plan estratégico para el logro del avance en la lectura y escritura: en las aulas, los docentes se ocuparon más de la atención individualizada de los niños y niñas en cuanto a la lectura individual, precisa que le permitiera al alumno avanzar y retroceder, detenerse, pensar y recapitular, para relacionar la información nueva con el conocimiento previo que posee,  la creación de cuentos, poemas y canciones,  la familia mostró mayor interés en brindarles apoyo en la lectura y escritura. La resultante de estas actividades podemos decir que fueron muy satisfactorias ya que se logró bajar el índice de niños a prolongar el año escolar, en un principio había una matrícula aproximada de 46 niños posibles aplazados la cual se bajó en un segundo momento a 28, lográndose para un tercer momento la recuperación de 27 estudiantes, quedando solamente 19 casos los cuales involucran a niños con necesidades educativas especiales.

De estos 19 estudiantes, unos casos van a evaluación psicológica, otros ameritan revaluación y algunos que requieren mayor atención e involucrar más a la familia ya que continúa la inasistencia alta lo que repercute en su bajo rendimiento académico. De este trabajo realizado en función de recuperar el rendimiento académico de los niños y niñas, surgieron recomendaciones a implementar para el nuevo año escolar 2017-2018, como: practicar más en el aula la lectura individual y colectiva para crear el hábito en el ejercicio lector, emplear la colección bicentenario dándole mayor uso en el aula, diseñar en conjunto un proyecto de revisión y evaluación en lectura y escritura trimestralmente para su retroalimentación y reconducción donde sea necesario, la participación conjunta entre directivos-especialistas-docentes y representantes para llevar un seguimiento y crear mecanismos que contribuyan a bajar la indisciplina y mejorar la conducta de los niños y niñas, aplicar estrategias en el aula a través del desarrollo de Proyectos de Aprendizaje (P.A.) que realmente sean de acuerdo a las necesidades e interés de los estudiantes, planificar estrategias exclusivamente dirigidas a resolver los problemas de lectura y escritura (uso de carteleras realizadas por los niños y niñas, el rincón de lectura o biblioteca de aula, desarrollo de canciones, cuentos, poesías, promover valores para la paz y la no violencia, encuentros docentes (círculos de estudio), para compartir sus experiencias aplicadas en el aula, la autorreflexión  y valoración del trabajo y acción participativa.      

Se hizo la planificación de las actividades a desarrollar en el periodo de abril hasta julio 2017, entre las cuales tenemos: elaboración y entrega de evaluaciones a los representantes, socialización de saberes (producto final), celebramos el encuentro de cruces, encuentros de ajedrez, futbolito, se participó en la actividad cultural de Casanay con la presentación del casabe de barbacoa. Se realizó una actividad cultural (vendimia) en el estadio con la participación del personal docente, administrativo, obrero, padres y representantes, consejo comunal, para recolectar fondos para la grilla cultural Familia Riocaribense a celebrarse en la institución. Celebración del festival de canto  Familia Riocaribense, el cual se realizó en homenaje a la directora saliente Dinayra Hernández, con el apoyo y la participación de las instituciones que conforman el circuito.

 

CONCLUSION

 

Es importante destacar que todas estas actividades se pudieron llevar a cabo, gracias a la participación, colaboración y apoyo del colectivo en general de la Escuela Básica Rio Caribe, a la comunidad, madres, padres y representantes al grupo del circuito, pero sobre todo a esos niños y niñas que día a día están allí, esperando más de nosotros y por los cuales nosotros también estamos allí. Para finalizar quiero compartir con todos mis colegas, que llevan dentro de sí las bases sólidas de un maestro como su primer amor esta reflexión: “La educación es nuestra compañera de viaje a lo largo de toda la vida, los maestros y maestras cuando lo entendemos de esta manera, nos lanzamos a esa conquista con el más amplio espíritu de sociabilidad y humanidad para pulir nuestra reflexión sobre ¿qué hacemos?, ¿para qué lo hacemos?, ¿por qué lo hacemos?, y ¿cómo lo hacemos?.

 Cuando conseguimos la respuesta a éstas interrogantes, nos encontramos en el más alto crecimiento personal y profesional para emprender el cambio de lo existente”.

 

REFERENTES TEORICOS

 

La sistematización contribuye a organizar y reconstruir eventos y experiencias favoreciendo la reflexión, análisis y crítica del proceso. Los hechos ocurridos, la interacción entre los docentes, la organización, el protagonismo de la gente, el ambiente grupal del colectivo, los cambios entre otros fenómenos sociales dados en la escuela, son ejes de análisis y puntos de referencia sobre los cuales se basa la construcción del conocimiento desde la práctica.

“López de George, 1994; señala que “la investigación sistematizadora”, reconstruye experiencias e ideas, es un medio para descubrir y teorizar el contenido implícito de sucesos e historia, haciendo uso de taxonomías y de comprobación y elaboración de hipótesis explicativas”.

“Freire Paulo, 1983; en sus aportes educativos deja claro la importancia del cambio de mentalidad y cultura institucional al señalar que “todo proceso educativo debe partir de la realidad que rodea a los individuos”, también señala que “las prácticas educativas críticas articuladas a praxis sociales  transformadoras hacen posible que la gente escriba su propia historia, es decir, sea capaz de superar las circunstancias adversas que las condicionan”.

Freire Paulo, 1993; insiste en el hecho de que necesitamos establecer el diálogo de forma continua con los otros seres humanos con el fin de que podamos aprender-enseñar juntos para desarrollar estas prácticas, para intervenir en la realidad. En otras palabras, necesitamos autoformarnos continuamente, ya sea de forma accidental o no planeada, espontánea o planeada para que ese proceso nos posibilite el cambio en la esfera familiar, escolar y en las relaciones amistosas.

“Pérez Esclarin Antonio, 2015; en su conferencia sobre El Amor y La Ternura, en uno de sus fragmentos refiere que debemos volver al amor para transformar la vida. Podemos entender  esto como la transformación de la realidad a través de ese ingrediente que debe estar en todo lo que hacemos como lo es el AMOR. Manifiesta que La Pedagogía del Amor y La Ternura es reconocimiento de diferencias, capacidad para comprender y tolerar, para dialogar y llegar a acuerdos, para construir colectivamente aprendiendo también de los que “no saben”, para soñar y reir, para enfrentar la adversidad y aprender de las derrotas y de los fracasos tanto como de los aciertos y los éxitos”.

Sin duda que el amor es el principal motor al relacionarnos en nuestro entorno familiar, la comunidad, el trabajo y la sociedad, amar sin condición la vida, admirando y apreciando lo bello de todo y de todos para recoger buenos frutos. Pérez Esclarin nos enseña que “debemos volver al amor para transformar la vida”.

 


 

BIBLIOGRAFIA

 

Jara Oscar. “Para sistematizar experiencias. Una propuesta teórica y práctica. Ediciones Tareas, Lima, 1991

Palma Diego. La sistematización como estrategia de conocimiento en la Educación Popular. El estado de la cuestión en América Latina. Serie papeles del CEAAL. N° 3. Santiago de Chile 1992

 Freire, Paulo. La educación como práctica de la libertad, Buenos Aires, Siglo XXI, 1973

Freire, Paulo. Pedagogía de la Autonomía, México, Siglo XXI, 1999

Freire, Antonio. Pedagogía de la Esperanza, México, Siglo XXI, 1993

Freire, Paulo. Pedagogía del Oprimido, México, Siglo XXI, 1999

Freire, Paulo y otros. Educación para el Cambio Social. Buenos Aires, Ed. La Aurora 1984

Torres Carrillo, Alfonso. Paulo Freire y la Educación Popular

Torres, Alfonso (2000). “Ires y Venires de la Educación Popular en América Latina”: En: La Piragua N° 18, CEAAL, México

Freire, Paulo (1983). El acto de leer y el proceso de liberación, Siglo XXI, México

Pérez Esclarín Antonio. Se Necesitan Maestros. Artículo, Centro de Formación P. Joaquín de Fe y Alegría 

Pérez Esclarín Antonio (2001) La Educación Popular en tiempos de globalización, documento preparatorio para el XXXII  Congreso Internacional de Fe y Alegría, Antigua Guatemala

Pérez Esclarín Antonio, Educación Popular y Educación Formal, Fe y Alegría-Venezuela

Retos de La Educación Popular, Revista Internacional Fe y Alegría, N° 3. Año 2002

García, Beatriz (2001). “La Escuela Necesaria. Por la Calidad Educativa para Todos”. Ponencia presentada en el Encuentro de Educadores Populares. Valencia (mimeo)

Brasil, Resolución N° 01/99, Consejo Pleno de Consulta Nacional de Educación, (CNE), 1999

Brasil, Decreto Federal N° 3276, del 6 de diciembre de 1999



No hay comentarios:

Publicar un comentario