viernes, 4 de marzo de 2022

INTEGRACIÓN DEL COLECTIVO DESDE LA PRÁCTICA DE VALORES Y LA SENSIBILIZACIÓN HUMANA EN LA E. B. “Br. RAFAEL CASTRO MACHADO 2018 -2019” Autora: Yaneisy del Valle Gamardo Correo:Ygamardo0409@gmail.com

INTRODUCCIÓN

           La educación debe experimentar cambios en cuanto al uso de nuevas herramientas para inducir el aprendizaje, con miras a la contribución de comportamientos adecuados de los colectivos de cada centro educativo y fuera de ellos en un ambiente de libertad, protagonismo y participación. De allí se origina el desarrollo y la aplicación de una consulta educativa, que tiene como objetivo conocer necesidades y plasmar acciones en función de la escuela que tenemos y la que queremos.

           El Proceso de la Consulta Nacional por la Calidad Educativa (2014), arrojó un sentir de la sociedad venezolana que se expresó libre y soberanamente acerca de las prioridades en el proceso educativo. Esta consulta parte, por supuesto de los logros educativos alcanzados por la Revolución Bolivariana y de las propuestas y experiencias de los que participaron en dicha consulta. 

          Este trabajo se basa a la integración del colectivo desde la práctica de valores y la sensibilización humana, el cual permite inculcar, promover e inducir conocimientos y valores al individuo que le resultan imprescindibles para su vida social. Es de indicar que este estudio investigativo fue abordado mediante la investigación acción participativa transformadora; cuya función principal es la de mejorar el proceso de calidad en las instituciones educativas. 

 

PROBLEMÁTICA

La Educación Bolivariana es una nueva educación para responder a los retos en estos momentos de Transformación y Revolución, concebida para producir los cambios cualitativos y formar futuros hombres y mujeres cultural, técnica y científicamente desarrollados, con sentido de compromiso social y profundo arraigo humanístico. Además, la comunidad es una organización en la cual se comparten intereses, valores, lazos emotivos, relaciones personales y sentido de solidaridad con lo que se ejerce una coherencia y pertenencia de grupo, así como también los consejos comunales como instancias de participación.

 Desde esta perspectiva se concibe la escuela como el pilar fundamental para definir nuestro concepto de persona; debe ser abierta a la innovación pedagógica y a la participación, que sea un espacio para la comunidad y ésta un espacio para la escuela.

 Como sistematización de ello surgen los llamados Circuitos Educativos, el cual forma parte del proceso de transformación institucional. Los Circuitos Educativos es un conjunto de instituciones educativas en un espacio territorial, donde las escuelas se convierten en instancias articuladoras de los esfuerzos y la participación popular efectiva para los logros corresponsables de los objetivos de la educación, como parte integrante de un ámbito territorial, donde convergen organizaciones sociales, comunales, familias, instituciones, entre otros.

El Circuito Educativo Nº 12 “Gran Mariscal” está conformado por diez (10) Instituciones Educativas pertenecientes al Municipio Sucre,  todas son de dependencia nacional, las mismas están bajo la responsabilidad de diez (10) directores; de la misma manera, cuentan con el apoyo de subdirectores, coordinadores, consejos educativos, consejos comunales, representantes, y los diferentes colectivos de las instituciones para llevar a cabo el cumplimiento de las políticas educativas bajo la premisa de la pedagogía del amor; tiene la particularidad que agrupa casi todos los niveles de educación, entre los que podemos nombrar: las modalidades de Educación Inicial desde el Espacio Familia - Comunidad, Preescolar, Primaria, hasta Media General, Centro de Educación Especial y Aula Hospitalaria.

Las instituciones que conforman el circuito son las siguientes: Centro de Educación Inicial  “Colegio de Profesores”, Centro de Educación Inicial “Antonio Guzmán Blanco”, Centro de Educación Inicial Municipal “José Vicente Gutiérrez”, Centro de Educación Inicial “Especial N°  4”, Escuela Básica “Br. Rafael Castro Machado”, Unidad Educativa “República Argentina” Liceo Bolivariano: “Br. Rafael Castro Machado”,  Centro de Atención Solidaria de Educación Especial”,  C. P. C. Caiguire Abajo”  y  Aula Hospitalaria.

Este Circuito Educativo presenta una realidad caracterizada, en cuanto  aspectos positivo, se encontró: integración, articulación y consolidación de los cuerpos directivos responsables de la gestión educativa de los centros de trabajo que conforman el Circuito Educativo Gran Mariscal, a través de los Concejos Directivos Circuitales;  participación de algunos Directores en la primera Maestría para formación de directores en el municipio Sucre, tomando en cuenta las tres líneas estratégicas del MPPE, repolitización, calidad educativa y reinstitucionalización presentes en los Circuitos Educativos y en el Programa Nacional de Formación de los Colectivos de Dirección de las Instituciones Educativas;  equipos de trabajo en los que se involucran, todos los miembros del personal, así como los Consejos Comunales, Salas de Batalla y otras organizaciones sociales existentes en sus alrededores, los cuales contribuyen de manera desinteresada con el logro de los objetivos plasmados en el Plan de la Patria desde el ámbito educativo, favoreciendo el ambiente de aprendizaje a través de su apoyo incondicional, sin embargo, con frecuencia solo se convierten en una solución momentánea que no perdura en el tiempo, por lo que la necesidad persiste.

La Escuela Básica “Br. Rafael Castro Machado” ubicada en la AV. José Vicente Gutiérrez, Sector  Mundo Nuevo, Parroquia Santa Inés, Municipio Sucre del Estado Sucre del Circuito Educativo Nº 12 “Gran Mariscal”  cuenta con una matrícula de 230 estudiantes, con un colectivo de 33 docentes, 04 Administrativos, 05 Madres   Procesadoras,  25 Obreros.

Como guía de estos colectivos, los Directivos tienen la responsabilidad de promover y apoyar la investigación y formación del personal desde el espacio territorial articulados con la actuación de redes de aprendizajes que contribuyan al desarrollo de una gestión escolar que  consolide un sistema educativo incluyente y de calidad.

 

En esta dinámica, según Izquierdo C. (2003) citado por Guerra, Zambrano y Evies, (2007), artículo publicado en la Revista Educación en Valores: Ensayo ¿Para qué Educar en Valores?, año 2007, Volumen 1; expresa que: “Los valores son los ejes fundamentales por los que se orienta la vida humana y constituyen a su vez la clase del comportamiento de las personas” p.3.  Es decir que la sociedad debe incluir en su conjunto de normativas los valores hacia las buenas acciones o virtudes que existen en el hombre.

 

De allí que se distribuyen materiales utilizados en los cursos de mejoramiento para ser estudiados y aplicados en el plantel, como son: la socialización y discusión de las orientaciones pedagógicas, las orientaciones Socioproductivo vigentes, al igual que el proceso de transformación curricular, la Autoevaluación de la escuela, el PEIC, realizada con todo el colectivo, padres, madres y representantes, docentes, administrativos, obreros, cocineras de la patria y comunidad en general.

En esta dinámica de gestión se conformaron mesas de trabajos para revisar, discutir y reflexionar acerca de ¿Qué estamos haciendo?, ¿Qué se ha dejado de hacer?, ¿Qué debemos hacer? A fin de que en colectivo logremos determinar y asumir el reto de los cambios que permitan transformar nuestra realidad educativa, se recogió un amplio diagnóstico de las fortalezas, logros, avances, debilidades y un conjunto de compromisos que debemos asumir para superar las debilidades encontradas.

Desde el análisis reflexivo se alcanzo jerarquizar las problemáticas, siendo la más notable la falta de aplicación, por parte del colectivo docente, de estrategias innovadoras en pro de alcanzar la integración de la escuela, familia y comunidad, lo que conlleva la no participación protagónica del colectivo en general e incidiendo negativamente en el rendimiento estudiantil. Esto trae consigo una serie de irregularidades, entre ellas: una comunicación poco eficiente entre la mayoría del personal, escuchándose palabras no adecuadas en el vocabulario al expresarse; se observan constantes enfrentamientos entre los entes comunitarios que afecta el buen desenvolvimiento del proceso educativo llegando a tal punto de tener que suspender en algunos casos las actividades, la agresión entre estudiantes a rebasado los límites teniendo como resultado niños con rupturas que han ameritado puntos de sutura y fracturas en tabiques nasales. Por otro lado, la integración escuela comunidad ha sido muy mínima aun cuando los docentes hacen esfuerzos y planificaciones en función de ésta; existe una importante cantidad de niños y niñas que viven en hogares donde las normas, valores y principios morales no son practicados, los cuales dan muestra del poco afecto y dedicación de sus familiares, sin duda que tales situaciones repercuten negativamente en el rendimiento académico.

Las investigaciones que dan cuenta de este fenómeno, una de ellas es: la desarrollada por Arellano, Chirinos, López, y Sánchez (2007), citado por Yilmar Campbell y  María  Pinto (2013), El Arte de educar la palabra: Racionalidad comunicativa y escucha fenomenología, publicado en la Revista educación en Valores, año 2013, Volumen 2;  quienes plantean que:

 

Existe entre los educandos de la unidad educativa Manuel Belloso, maltrato bajo las siguientes categorías: maltrato verbal, y maltrato psicológico, demostrado a través de un alto porcentaje en cuanto al uso de una comunicación agresiva y comentarios degradantes, que se traduce en daño a la autoestima, al emplear palabras ofensivas cuando se dirigen a otros compañeros (p. 13).

 

Este artículo manifiesta que en dicha institución persiste la agresión, el maltrato verbal, psicológico y a su vez una comunicación degradante entre sus compañeros. Enfocándolo al trabajo de investigación titulado “Integración del Colectivo desde la Práctica de Valores y la Sensibilización Humana en la E, B, “Br, Rafael Castro Machado”

 

Existe una desvinculación entre las actitudes y valores que se fomentan en la escuela y las que los niños viven en sus casas, situación que se origina por el desconocimiento de los padres sobre el modelo educativo y los valores que proponen la Educación Bolivariana. Se manifiesta con frecuencia en una ruptura entre las enseñanzas que se dan en la casa y en la escuela.

           Tomando en consideración los aportes de Savater (2000), citado por Jiménez María Manuela (2016), publicado en la Revista Ciencias de la Educación. 2016. Vol. 27, N°47. Vinculación familia-escuela en la formación de valores en la Venezuela de hoy, manifiesta que:

 

La función primordial de la educación, el primer aprendizaje escolar debe ser el de aprender a convivir como grupos humanos, en fiel cumplimiento a ciertas normas basadas en el respeto, la tolerancia y la comprensión, haciendo especial énfasis en el valor de la paz como elemento central para lograr la sana convivencia y el compartir solidario. P.5

 

Es importante señalar que todos estos aspectos educativos abordados requieren sustentarse en una pedagogía de integración enfatizada en el amor, los valores, como principios que fundamentan la conciencia y la conducta humana con criterios que las personas mantienen para orientar y decidir su comportamiento ante sí mismas y en sus relaciones con otras personas.

La Pedagogía del Amor desde el pensamiento educativo del Comandante Supremo Hugo Rafael Chávez Fría, citada por Sánchez, Marta (2015). Consideró que:

Desde la experiencia académica e investigativa, cada uno de nosotros, las y los maestros debemos contribuir en la construcción de estos fundamentos para concretar la pedagogía que coadyuve en la redimensión de las prácticas educativas, de acuerdo con las exigencias de la calidad educativa en Venezuela. (P.1)

Es importante el estudio, la formación, la coherencia entre lo que se dice, y lo que se hace, construyendo una conciencia revolucionaria. En este sentido, las y los maestros que estamos comprometidos con la Patria, debemos asumir la educación como un encargo social que ha de convertirse en nuestra razón de ser, pensar, estar y existir, porque tenemos la responsabilidad de formar una nueva generación desde el amor.

En tal sentido y convencidos de que para promover una educación de calidad en el colectivo escolar, éste debe estar consustanciados en los referentes éticos: Educar con, por y para todas y todos; Educar en , por y para la ciudadanía participativa y protagónica; Educar en, por y para el amor, el respeto y la afirmación de la condición humana y Educar en, por y para la curiosidad y la investigación, el colectivo debe tener una formación en valores y actitudes que son finalidades principales de la educación en todos sus niveles, obedeciendo a la creciente necesidad no solo de difundir saberes básicos si no también a formar a los nuevos ciudadanos del mañana.

La formación de valores es responsabilidad compartida de la sociedad en su conjunto, la familia y la escuela; es decir, no es una tarea exclusiva de la institución, pero es necesario reconocer la importante influencia del ámbito escolar en este campo y que es posible mejorarla radicalmente si el colectivo cuentan con las herramientas indispensables para intervenir explícitamente en la formación cívica y ética ante los demás y en las relaciones cotidianas con sus alumnos y colegas, es decir en todo momento de la vida.

Al respecto, Bello (2004), Citado por Durán (2008), dice que: “Cuando hablamos de valores nos referimos a la guía de vida que marcara todo lo que hacemos y lo que no debemos hacer, los valores tienen función social de asegurar la convivencia y el respeto mutuo” (p. 15). Es decir que toda sociedad debe incluir en su conjunto de normativas los valores hacia las buenas acciones o virtudes que existen en el hombre. Por lo tanto es prioritario trabajar en función tanto de los aspectos cognitivos, afectivos y procedimentales de manera igualitaria para lograr el desarrollo de la formación integral de la persona.

Es notorio señalar que existen muchas debilidades en el colectivo que han contribuido a la problemática, que ha tenido como referencia el estudio y la consideración por cuanto es el que más afecta a nuestro entorno, nos referimos a la falta de práctica de principios valorativos. Toda esta situación cada día prolifera y por consiguiente exige un comportamiento de responsabilidades de unión y trabajo que den con las soluciones pertinentes, erradicando o minimizando dicho flagelo que nos afecta a todos.

 

Pérez (2003) sostiene que “La convivencia debe ser una de las principales empresas de la educación actual. Enseñar a convivir es tarea difícil, por tanto el hombre como ser social debe aprender a vivir con los demás” (p. 45). Sobre la base de lo expresado, la convivencia es un valor indispensable en los ambientes escolares porque a través del mismo se fomenta la educación basada en respetar los puntos de vista de quienes les rodean, así como también de expresar las necesidades, intereses e inquietudes según su perspectiva de ver las cosas utilizando a su vez un proceso de comunicación efectivo, puesto que los niños y niñas por poseer características individuales difieren unos con otros.

Rumbos (2012) indica que:

La comunidad y la escuela se integran como un todo con el fin de complementarse para generar entendimientos orientados a la participación y la cooperación; igualmente mediante el aprendizaje en equipo se abren espacios para el diálogo que posibiliten el flujo de los significados individuales para crear un pensamiento de conjunto. (p.2).

La integración facilita el contacto personal entre los padres y los docentes; la interacción entre la familia y la escuela constituye el modo central para la educación de los hijos que son los mismos alumnos. Si quieren sobrevivir como instituciones, familia y escuela han de integrarse; esto se logra abriendo las puertas de las instituciones a las familias y las comunidades, invitando a charlas, talleres, vivencias, convivencias, fiestas, juegos, reuniones hasta que tengamos conciencia de la importancia y necesidad de esta integración y se convierta en una actividad consciente y habitual, en una rutina agradable e indispensable.

En este sentido, es menester que aprendan a convivir con dichas divergencias para que entre los estudiantes hagan valer su humanidad promoviendo y gestionando los valores desde el ambiente de aprendizaje donde comparten cotidianamente en el cumplimiento de la jornada diaria.

Dicho de otra manera, la praxis de la educación en valores para la convivencia escolar en las instituciones educativas requiere la participación de todos (familia, estudiantes, docentes, comunidad en general), con el propósito de mejorar los vínculos y la vida institucional en general y, a su vez, lograr una gran movilización que se exprese a través de la elaboración de proyectos, la realización de actividades relativas a los valores y el diálogo compartido. Es ésta una responsabilidad que no sólo debe derivar de la conducción de docente en el ámbito educativo sino que es una responsabilidad compartida con la familia y la sociedad en general si se desea emprender la construcción de un sistema de convivencia institucional.

Todo lo anterior concebido desde los basamentos legales que sustentan en elementos jurídicos que se relaciona con el tema de valores y sensibilización humana, debido a ello se apoya en la  Constitución De La República Bolivariana De Venezuela (CRBV), 1999, donde el artículo 102 de dicha ley señala que:

La educación es un derecho humano y un deber social fundamental, es democrática, gratuita y obligatoria. El Estado la asumirá como función indeclinable y de máximo interés en todos sus niveles y modalidades, y como instrumento del conocimiento científico, humanístico y tecnológico al servicio de la sociedad. La educación es un servicio público y está fundamentada en el respeto a todas las corrientes del pensamiento, con la finalidad de desarrollar el potencial creativo de cada ser humano y el pleno ejercicio de su personalidad en una sociedad democrática basada en la valoración ética del trabajo y en la participación activa, consciente y solidaria en los procesos de transformación social, consustanciados con los valores de la identidad nacional y con una visión latinoamericana y universal. El Estado, con la participación de las familias y la sociedad, promoverá el proceso de educación ciudadana, de acuerdo con los principios contenidos en esta Constitución y en la ley (pp.85-86).

Corresponde al Estado asegurar la educación a todos los venezolanos, sin distinción de raza, clase social, edad y credo, religiosos, con propósito de formar ciudadanos aptos para la vida e ideales concretos. Se hace énfasis en los valores y la formación ciudadanas que debe adquirir cada individuo para contribuir con la construcción de una sociedad de trabajo, educación y progreso.

La educación de calidad para todos, es fundamental para el desarrollo nacional, con todas sus potencialidades, para superar las barreras de la pobreza tanto económica como cultural y eliminar la exclusión para lograr el trabajo productivo mancomunado en condiciones dignas.

De igual forma se hace referencia al artículo 103, lo comentado en la misma ley, que expresa:

Toda persona tiene derecho a una educación integral de calidad, permanente, en igualdad de condiciones y oportunidades, sin más limitaciones que las derivadas de sus aptitudes, vocación y aspiraciones. La educación es obligatoria en todos sus niveles, desde el maternal hasta el nivel medio diversificado. La impartida en las instituciones del Estado es gratuita hasta el pregrado universitario. A tal fin, el Estado realizará una inversión prioritaria, de conformidad con las recomendaciones de la Organización de las Naciones Unidas. El Estado creará y sostendrá instituciones y servicios suficientemente dotados para asegurar el acceso, permanencia y culminación en el sistema educativo. La ley garantizará igual atención a las personas con necesidades especiales o con discapacidad y a quienes se encuentren privados o privadas de su libertad o carezcan de condiciones básicas para su incorporación y permanencia en el sistema educativo. Las contribuciones de los particulares a proyectos y programas educativos públicos a nivel medio y universitario serán reconocidas como desgravámenes al impuesto sobre la renta según la ley respectiva (pp. 86-87)

El contenido de este artículo, se refiere a que la educación es el eje fundamental para la formación integral del individuo, que pueda desenvolverse en las diferentes esferas de su entorno social y contribuir a establecer el sistema democrático. En tal sentido el estado venezolano garantiza a sus ciudadanos que pueden integrarse al sistema educativo de manera gratuita, todos tienen derecho al estudio y a la capacitación conforme a sus potencialidades.

            También en la  Constitución De La República Bolivariana De Venezuela, en su artículo 104, manifiesta que:

La Educación estará a cargo de personas de reconocida moralidad y de comprobada idoneidad académica. El Estado estimulara su actividad en el ejercicio de la carrera docente bien sea pública o privada, atendiendo a esta constitución y a la Ley, en un régimen de trabajo y nivel de vida acorde con su elevada misión… (p.88)

Los que ejercen las funciones docentes deben caracterizarse por llevar muy en alto su moral, por otro lado garantizar la estabilidad profesional y un nivel de vida acorde con la gran misión que desempeñan.

El presente artículo reviste gran importancia por cuanto establece dos requisitos fundamentales que debe poseer el personal docente que son comunes en todos los niveles y modalidades del sistema educativo. Idoneidad; el docente en función de Director de los servicios educativos, debe estar capacitado plenamente para cumplir con esta función. La moralidad, el cual exige a los educadores de cualquier nivel o institución una conducta individual y social cónsona con el respeto de los valores morales del pueblo. Estas mismas características las debe poseer el supervisor, por cuanto es un profesional de la docencia que no debe ser aludido a las mismas.

De la misma manera, la Ley Orgánica De Educación (LOE) (2009) referente en el artículo 3, el cual dice acerca de:

Como principios de la educación, la democracia participativa y protagónica, la responsabilidad social, la igualdad entre todos ciudadanos y ciudadanas sin discriminaciones de ninguna índole, la formación para la independencia, la libertad y la emancipación, la valoración y defensa de la soberanía, la formación en una cultura para la paz, la justicia social, el respeto a los derechos humanos, la práctica de la equidad y la inclusión; la sustentabilidad del desarrollo, el derecho a la igualdad de género, el fortalecimiento de la identidad nacional, la lealtad a la patria e integración latinoamericana y caribeña.

Se consideran como valores fundamentales; el respeto a la vida, el amor y la fraternidad, la convivencia armónica en el marco de la solidaridad, la corresponsabilidad, la cooperación, la tolerancia y la valoración del bien común, la valoración social y ética del trabajo, el respeto a la diversidad propia de los diferentes grupos humanos…(pp. 1-2)

Los valores son primordiales en el ser humano, por lo que se debe impartir en un ambiente de respeto, solidaridad, corresponsabilidad, tolerancia; y que el estudiante tenga conocimientos de cuáles son los valores y la manera de formar y educar en valores. De esta manera el Artículo (10) establece que:

Se prohíbe en todas las instituciones y centro educativos del país… que atenten contra los valores, la paz, la moral, la ética, las buenas costumbres, la salud, la convivencia humana, los derechos humanos y el respeto a los derechos de los pueblos….(p.11)

Interpretando que es un derecho de todos los ciudadanos promover un clima armónico, de paz y tranquilidad, fomentando los valores en todos sus ámbitos y entorno donde se desplaza el ser humano.

Por otra parte la Ley Orgánica para la Protección de Niños, Niñas y Adolescentes (LOPNA, 2010) hace referencia en el artículo 56 que:

Todos los niños y niñas tienen el derecho a ser respetados por sus educadores y educadoras, así como a recibir una educación, basada en el amor, el afecto, la comprensión mutua, la identidad nacional, el respeto recíproco a ideas y creencias, y la solidaridad….(p.64)

Como se puede observar todo niño y niña debe tener una educación basada en los valores en la cual el estudiante se sienta comprometido consigo mismo y con la sociedad.

En el Plan De La Patria 2013 – 2019,  en su segundo Objetivo plantea que:

Continuar construyendo el socialismo bolivariano del siglo XXI, en Venezuela, como alternativa al sistema destructivo y salvaje del capitalismo y con ello asegurar la “mayor suma de seguridad social, mayor suma de estabilidad política y la mayor suma de felicidad”, para nuestro pueblo (p. 5).

El segundo gran objetivo histórico, se prefigura en las formas de construcción del socialismo nuestro para alcanzar la suprema felicidad social del pueblo, dando paso a una sociedad más igualitaria y justa, rumbo al socialismo, sustentado en el rol del Estado Social y Democrático, de Derecho y de Justicia, con el fin de seguir avanzando en la plena satisfacción de las necesidades básicas para la vida de nuestro pueblo.

Lo anterior se relaciona con la necesaria promoción de una nueva hegemonía ética, moral y espiritual que nos permita superar los vicios, que aún no terminan de morir, del viejo modelo de sociedad capitalista.

Estos artículos constituyen un desafío del estado venezolano al asumir su deber indeclinable en garantizar la educación de calidad a sus ciudadanos y ciudadanas, relacionándolo a la formación integral, socialista, permanente y continua del poder popular.

Toda investigación parte del interés de solucionar o encontrar respuestas a un problema o al deseo de avanzar en el conocimiento sobre algún tema; para ello se requiere de un diseño metodológico que oriente los procedimientos a seguir.

Es de indicar que este estudio investigativo fue abordado mediante la investigación acción participativa transformadora (IAPT), la cual se basa en el principio de un proceso práctico que procura entender la realidad vista como un entramado complejo de interrelaciones que superan los viejos paradigmas mecanicistas de lógica causa –efecto y que parte de paradigmas que entiendan la complejidad de lo real y la multicausalidad. Nos permite pues volcar la investigación a un proceso práctico del aprender-haciendo, donde diseñamos y lo más importante, aplicamos metodologías flexibles de enseñanza y evaluación, dialógicos, críticos y participativos para ser aplicados en la escuela y la comunidad, desde la acción concreta y real.

Dentro de la técnica a utilizar están: La observación directa, mediante esta técnica logramos determinar situaciones irregulares dentro del ámbito escolar; ésta permitió recabar datos necesarios que dieran muestra de los problemas existentes dentro y fuera de la institución, el cual dio muestras claras y contundentes de la problemática existente.

Por todo lo antes expuesto se planificaron y ejecutaron  las siguientes acciones: promover el trabajo en equipo, donde se aprenda a reconocer y aceptar las diferencias individuales y desarrollar talleres con todo el colectivo para  analizar los fundamentos teóricos acerca de la integración, la formación en valores y la sensibilización humana; realizar reuniones con todo el personal para dar a conocer el Proyecto a diseñar; realizar charlas para el Intercambios y reflexiones que fortalezcan la comunicación en valores de todo el colectivo; motivar a todo el personal a participar en pro de mejorar las relaciones interpersonales; realizar convivencias dirigidas por el colectivo docente donde se involucre a los representantes en las actividades realizadas en la institución; realizar Jornadas de Reflexión “Educando en Valores”, a través de dinámicas y juegos para propiciar la interrelación personal entre todo el colectivo docente, estudiantes, representante; desarrollar el diálogo y las empatías a través de actividades solidarias y cooperativas; encuentro cultural y deportivo donde se ponga de manifiesto los valores; lunes cívico, alusivo a los Valores; Taller de: El Árbol de Valores, El Tren de la Patria, Promoción de Valores y Violencia; Proyecto “Sembrando Valores”; la película “Todos los niños son especiales”; toma simbólica cultural en pro de la promoción y formación en Valores; taller de autoestima y crecimiento personal; Jornada de actualización de la transformación curricular; taller de proyectos de aprendizajes; Jornada de PEIC;  Jornada de actualización del CRA; conversatorio acerca del Bullying; Jornada acerca del autismo. 

 

Otras actividades fueron: reunión extraordinaria con todas las organizaciones comunitarias existentes dentro del circuito con miras a dar a conocer nuestro Plan de acción y abordar propuestas de solución a las problemáticas Circuitales; expedición colectiva al espacio productivo con miras a fortalecer las prácticas productivas y ejecutar el trueque intercicuitales; Jornada de crecimiento personal articulando con el personal de FUNDASALUD con miras a desarrollar potencialidades tanto en el colectivo institucional como comunitario; encuentro formativo acerca de la salud mental y educación sexual y reproductiva en pro de minimizar los índice de embarazo a temprana edad; Jornada de seguridad articulando con la OMA, ONA, SEBIN y prevención del delito alternando con los planteles que conforman el circuito; Expo feria productiva con la participación de todos las instituciones del circuito y encuentros culturales (grupos estables: danza, cantos y teatros), Deportivos y recreativos donde participaron varias instituciones educativas. Es de resaltar que estas actividades estuvieron articuladas bajo: Enlace Zona Educativa Sucre, Enlace coordinación del CRA, Enlace Ministerio Público, Enlace Personal  del CAIPA. Sucre.

 

Luego del proceso de reconstrucción y análisis de nuestras experiencias señalamos como conclusión las siguientes:

 

 Hemos logrado una mayor sensibilización y conocimientos de los docentes y del personal en general de la E. B. “Br. Rafael Castro Machado” respecto a la realidad local y regional en el ámbito pedagógico, sociocultural y económico. La perseverancia y los aportes de los docentes con función a  fortalecer el trabajo pedagógico. La participación de todos los docentes y padres de familia favoreció el proceso de las actividades, enriqueciendo el trabajo cooperativo. Por ejemplo durante la realización de charlas para el Intercambios y reflexiones referente a la comunicación en valores, donde  la articulación de todo el colectivo, principalmente la de los representantes fue un éxito porque se evidenció una gran  participación en las dinámicas y juegos realizados por el facilitador logrando una sana convivencia.

 

Con respecto a la actitud agresiva y falta de respeto que presentaban los niños y niñas entre ellos y entre los docente disminuyó, tomaron conciencia, reflexionando que esa forma de ser no lo llevaban a nada bueno, se logró mayor participación en las actividades culturales, deportivas y recreativas, más convivencia y sobre todo mayor grado de pertenencia.

 

Todo esto permitió ver lo real de nuestra escuela y nuestra práctica cotidiana;   determinando los desafíos y compromisos, utilizando la Investigación Acción participante y transformadora como metodología. Nos permitió participar en los diferentes congresos pedagógicos realizados, al igual que los sábados pedagógicos, grillas culturales, talleres, cursos, jornadas, grupos estables, entre otros.

 

Se recomienda involucrar a todos los actores en la toma de decisiones de acuerdo a los roles y niveles de responsabilidad para fortalecer la cultura, la participación en la escuela y convertirlos en protagonista del cambio; crear estrategias de acompañamiento a docentes y los demás colectivos, para que se encuentren un soporte emocional y herramientas que ayuden a mejorar la presión y el estrés, esto favorecerá el desarrollo de la autoestima y un clima de convivencia saludable.

 

El docente debe sensibilizar al estudiantado a través de la motivación que se imparte en el espacio educativo, en su interés por los contenidos y en el convivir con ellos manifestar de hecho lo que se pregona, para que realicen sus trabajos en un ambiente de verdadera cordialidad y camaradería, donde sea prioridad el respeto, la responsabilidad, honestidad; en fin, un lugar donde la primacía sea el cumplimiento del deber, sin esperar otra recompensa que no sea la satisfacción.

 

         El personal docente debe estar en un constante proceso de formación permanente para así garantizar el uso de estrategias y técnicas de aprendizaje que garanticen la continuidad curricular; ya que es muy importante que la transformación y mejoras del sistema educativo responda también a un cambio ético. El estudiantado y la comunidad en general padres y representantes deben activar mecanismos para monitorear el estilo y calidad de aprendizaje impartido por el docente, y por ultimo debe supervisar al docente y reunir periódicamente a los representantes y padres para hacerlos reflexionar sobre su papel en la formación de sus hijos.

 

 

 

REFERENCIAS  BIBLIOGRÁFICAS

 

Bello (2004)  Citado por Duran (2008) Monografía.com.  Tesis Educación  Disponible http://www.monografias.com/trabajos61/tesiseducacion/tesiseducacion2.shtml#ixzz4rNeKU0pU

 

Campbell Yilmar, Pinto  María. El arte de educar la palabra: racionalidad comunicativa y escucha fenomenológica. Revista Educación en Valores. Universidad de Carabobo. Año 2013/Vol. 2/N°20. Valencia, Julio-Diciembre 2013. Disponible en: http://servicio.bc.uc.edu.ve/multidisciplinarias/educacion-en valores/v2n20/vol2n20pdf

 

Guevara  Berta, Zambrano amarilis, Evies Ani. Ensayo para Educar en Valores. Revista Educación en Valores. Universidad de Carabobo. Año 2007/Vol. 1/N°7. Valencia, Enero-Junio 2007. Disponible en: https://es.scibd.com/doc/26128586/ensayo-sobre-la-educacion-en-valores

 

Jiménez María Manuela (2016), Vinculación familia-escuela en la formación de valores en la Venezuela de hoy. Revista Ciencias de la Educación. 2016. Vol27,N°47.Enero-Junio 2016. Disponible en: http://servicio.bc.uc.edu.ve/educacion/revista/47/art23.pdf

 

Ministerio del Poder Popular Para la Educación (2012) Ley Orgánica de Educación.  Gaceta Oficial N° 39.839 Extraordinario.

 

Pérez, A. (2003). La Educación en Valores: El Arte de Educar en Positivo. En: Primeras Jornadas de Educación en Valores. UCAB. Caracas, Venezuela.

 

 

República Bolivariana de Venezuela Ley Orgánica para la Protección del Niño y del Adolescente (1999). Distribuidoras Escolar, S.A

 

Rumbos, Dexi. (2012). Integración “escuela– comunidad” en la perspectiva de la visión compartida y el trabajo en equipo. Revista arbitrada del Centro de Investigación y Estudios Gerenciales a.c. (Barquisimeto – Venezuela).

 

Sánchez, M. (2015) “PEDAGOGÍA DEL AMOR”: LEGADO DEL COMANDANTE HUGO CHÁVEZ FRIAS.  Disponible: https://m.aporrea.org.ideología

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario