viernes, 4 de marzo de 2022

PERCEPCIÓN DE LOS DOCENTES DE EDUCACIÓN INTEGRAL SOBRE LA GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO DE LAS ARTES PLÁSTICAS EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS DESDE LA FENOMENOLOGÍA Autora: Dra. Lcda. Ana Magdalena López Moreno1 Tutora del Sistema de Investigación y Formación MPPE-CENAMEC-MICROMISIÓN “Simón Rodríguez” Cumaná, estado Sucre, Venezuela anamagdalena64@gmail.com

PERCEPCIÓN DE LOS DOCENTES DE EDUCACIÓN INTEGRAL SOBRE LA GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO DE LAS ARTES PLÁSTICAS EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS DESDE LA FENOMENOLOGÍA 

 Autora: Dra. Lcda. Ana Magdalena López Moreno1 Tutora del Sistema de Investigación y Formación MPPE-CENAMEC-MICROMISIÓN “Simón Rodríguez” Cumaná, estado Sucre, Venezuela anamagdalena64@gmail.com 

 Resumen: El trabajo tuvo como objetivo principal analizar fenomenológicamente la percepción de los docentes de educación integral sobre la gestión del conocimiento en las artes plásticas en las instituciones educativas en el contexto escuelas estadales de la Parroquia Santa Inés, Municipio Sucre, Estado Sucre. Enmarcada en el paradigma científico cualitativo con un enfoque fenomenológico, bajo el diseño de campo, se involucraron en el estudio una población diferenciada no probabilística que contó con una muestra intencional de 10 sujetos, de los cuales 9 eran egresados de la UNA y 1 egresado de la UDO. La técnica fue la encuesta y el instrumento una entrevista a profundidad. Los resultados obtenidos, apuntan a que los docentes de educación integral requieren de la formación práctica de las Artes Plásticas para gestionar el conocimiento en sus estudiantes, de manera de fortalecer el arte como expresión de la identidad cultural, así como también a la educación integral y de calidad tomando en cuenta la misión y visión de la institución, por lo que se recomienda tomar acciones gerenciales que permitan la viabilidad de los cambios curriculares pertinentes a la equidad de contenidos entre los diseños curriculares de la carrera de educación integral y el de educación primaria.

Descriptores: Gestión del Conocimiento, Formación Práctica, Artes Plásticas, Educación Integral, Calidad. 

PERCEPTION OF THE TEACHERS OF INTEGRAL EDUCATION ON THE MANAGEMENT OF THE KNOWLEDGE OF THE PLASTIC ARTS IN THE EDUCATIONAL INSTITUTIONS FROM THE PHENOMENOLOGY
Author: Dr. Lcda. Ana Magdalena López Moreno
Tutor of the Research and Training System
MPPE-CENAMEC-MICROMISIÓN "Simón Rodríguez"
Cumaná, Sucre State, Venezuela
anamagdalena64@gmail.com


Summary


The main objective of the work was to analyze phenomenologically the perception of teachers of integral education on the management of knowledge in the plastic arts in educational institutions in the context of state schools of the Santa Inés Parish, Sucre Municipality, Sucre State. Framed within the qualitative scientific paradigm with a phenomenological approach, under the field design, a differentiated non-probabilistic population was involved in the study that had an intentional sample of 10 subjects, of which 9 were graduates of the UNA and 1 graduated from the UDO. The technique was the survey and the instrument an in-depth interview. The results obtained suggest that integral education teachers require the practical training of the Plastic Arts to manage knowledge in their students, in order to strengthen art as an expression of cultural identity, as well as integral education and quality taking into account the mission and vision of the institution, so it is recommended to take management actions that allow the feasibility of curriculum changes relevant to the fairness of content between the curricular designs of the career of comprehensive education and primary education .


Descriptors: Knowledge Management, Practical Training, Plastic Arts, Integral Education, Quality.


Introducción


La profesionalización docente, en el sistema educativo venezolano, demanda en los docentes el desarrollo de su aptitud de auto-análisis y reflexión, para lograr el mejoramiento de las decisiones institucionales socio-culturalmente situadas. Proponer llenar los vacíos de la educación universitaria con la formación permanente, constituye una de las acciones que el Ministerio del Poder Popular para la Educación orienta hacia la formación de docentes con la finalidad de ejecutar estrategias que incidan en el desarrollo del currículo. La formación permanente se ha orientado hacia la práctica y el conocimiento de saberes y procedimientos. Desde este aspecto, se ha puesto muy poco énfasis en la posibilidad de orientar metodológicamente las acciones de formación en el área de las Artes Plásticas de manera de fortalecer el arte como expresión de la identidad cultural, lo cual influye en la naturaleza de los aprendizajes de los estudiantes a quienes está destinado el aprendizaje de manera integral. Las Artes Plásticas, además de fortalecer el arte como expresión de la identidad cultural y de ser un área académica es una estrategia para los docentes de gran utilidad dentro y fuera del aula de clase, porque conjugan en sí mismo una serie de aspectos que benefician al niño y a la niña, de esta manera surge la propuesta trazada en este trabajo. La investigación que se desarrolló pretendió una aproximación a analizar la situación planteada sobre la debilidad del área de las Artes Plásticas, las cuales forman parte de las competencias del docente para cumplir con una educción integral de calidad.


Lo arriba expuesto conllevó a realizar este estudio, que con carácter de aproximación fenomenológica abordó la percepción de los docentes integrales ante la gestión del conocimiento de las Artes Plásticas en las escuelas estadales de la parroquia Santa Inés, municipio Sucre, estado Sucre, desde su propia realidad. De esta forma se realizaron entrevistas individuales, aplicando una encuesta de preguntas abiertas a diez (10) docentes de ambos sexos. 

 

Cabe destacar que este estudio se enmarca en las líneas de investigación Currículo y Gestión, que en la actualidad se realiza en el Sistema de Investigación y Formación del Magisterio, donde se refleja la intención de seleccionar, observar y entender el marco fenomenológico del docente integral como elemento para la generación de conocimientos teóricos y prácticos como se puede observar en la Figura 1. Para el cierre se presentan un conjunto de conclusiones y recomendaciones a las que siguen planteamientos que abren la posibilidad de futuras investigaciones que se ajustan al tema abordado en la presente investigación.

 

 Método


En el caso que nos ocupa en esta investigación se define como noción del momento fenomenológico como un estadio dentro de la puesta en marcha de este método para abordar la subjetividad del individuo – sentimientos, recuerdos, vivencias expresadas de manera oral o gráfica- en el cual quien investiga, a través de una actividad intelectual voluntaria e intencional, pone en funcionamiento de manera primaria y consciente procesos muy específicos de pensamiento que le permiten: (a) pasar de la esfera meramente fáctica de la subjetividad que aborda en su investigación a la esfera eidética o esencial de dicha subjetividad; esto es a la esencia de significado (trascendental) de esa subjetividad; (b) dejar en el fondo de su propia conciencia otros procesos de pensamiento, para hacer uso de aquel o de aquellos procesos cognitivos requeridos de acuerdo con los objetivos de cada una de las etapas y sus pasos.


Resultados


El análisis y discusión se basa en lo estrictamente dado y reducido trascendentalmente en los resultados de esta investigación. Para realizar tal fin se comparan y contrastan dichos resultados, con los planteamientos teóricos relacionados con la gestión del conocimiento en las Artes Plásticas de los docentes de educación integral de las escuelas estadales que han sido expuestos en el tercer capítulo y la revisión bibliográfica referida en el primer capítulo. Cabe destacar que, se plasman reflexiones y se discute lo develado rigurosamente tratado y reducido en los resultados de esta investigación, donde se comparan y contrastan dichos resultados, con los planteamientos teóricos relacionados al foco de estudio.


De esta manera se obtiene un momento fenomenológico de carácter histórico-crítico con su correspondiente reducción: intersubjetiva-trascendental. Siguiendo la vía metodológica cualitativa y estructural seguida en la investigación, las reflexiones y discusión de lo develado que se expone en este capítulo, corresponde a la cuarta etapa del método fenomenológico, que fue conceptualmente anunciada y contemplada en el capítulo cuarto. Asimismo, la interpretación de los resultados, hecha de esta manera y en concordancia con el método seguido, parte de la posibilidad de delinear y señalar, ciertos elementos de orden explicativo, analítico y hermenéutico que conducen al establecimiento de visualizar y enlazar lo universalmente sustantivo de la estructura de la gestión del conocimiento en Artes Plásticas donde sobresale esencialmente la experiencia que les ha tocado vivir a los docentes de educación integral de las escuelas estadales mostrados en este estudio y un marco de referencias más global, el intersubjetivo.


Los resultados de esta investigación de carácter cualitativo y fenomenológico concuerdan con los trabajos y planteamientos de López (2012), en cuanto a la debilidad del docente, que a pesar de llamarse integral desconoce las técnicas de las Artes Plásticas. La autora referida acota que éste debe enaltecer su integralidad, la cual necesariamente tiene que ser asumida responsablemente por lo que obligatoriamente tiene que nutrirse y prepararse en dicha área por su importancia psicológica, cultural e histórica logrando que los niños y niñas se autodescubran, autoconozcan y despierten sus potencialidades expresivas y creativas, pudiendo minimizar sus debilidades y aumentando su autoestima, crecimiento personal y seguridad en sí mismo.


Es sumamente importante que el docente integral desarrolle las técnicas o aspecto práctico de las Artes Plásticas en concordancia con lo arriba expresado lo que se fundamenta desde el punto de vista psicológico, por cuanto las mismas son una manifestación de lo que es el niño y la niña, de su mundo interior y su expresión mediante una evolución mental que permite, por lo tanto, estudiar sus tendencias, su carácter, sus inclinaciones y sus deficiencias. Otra de las teorías que entra en congruencia con los resultados del presente estudio es la del aprendizaje significativo de Ausubel (1983) en López (2012), quien plantea que los niños y niñas tienen una serie de experiencias y conocimientos previos que afectan su aprendizaje y pueden ser aprovechados para la construcción de un nuevo aprendizaje, vale decir, considera aprender desde la práctica.


De igual manera la posición de Vigostky (1979) en López (2012), avala que el ser humano no limita a responder a los estímulos, sino que actúa sobre ellos transformándolos (teoría del origen histórico cultural de la mente). Se podría resumir que estas tres teorías constituyen la base por lo que el docente debe desarrollar la clase de artes plásticas desde la práctica para que los estudiantes lo observen e imiten y luego creen tomando en cuenta las experiencias y conocimientos previos de sus estudiantes transformando la realidad. Todo lo anteriormente expuesto, sumado a la Resolución N° 1 el día 15 de enero de 1996 en gaceta Oficial 35.881 del 17-01.96, establece: Los rasgos del perfil profesional del docente que se quiere formar. Los elementos básicos de la estructura curricular. Los títulos y certificados por otorgar. Favoreciendo una mayor autonomía para que las universidades e institutos universitarios instrumentes los lineamientos allí contenidos, resulta de relevancia para que el docente integral se forme con los aspectos teóricos y prácticos en los centros universitarios.


En vista que la mayoría de los docentes integrales entrevistados son egresados de la UNA, se optó por analizar el plan de estudio de la carrera de Licenciatura en Educación Integral, código 440, de la UNA, donde se observaron las características del Campo Profesional del Egresado. Sin embargo, en las entrevistas realizadas se develó en los resultados acá mostrados, que la gestión del conocimiento sobre las artes plásticas es nula tanto en lo práctico como en lo teórico, siendo que las competencias del docente de Educación Integral según lo establecido en el Proyecto Educativo Nacional y en la Resolución 01 (1996), en materia de formación docente en el país están dentro de cada
ámbito o componente de formación señalado por el Ministerio de Educación y Deportes. Estos ámbitos o componentes de formación son: Formación General, Formación Pedagógica, Formación Especializada y Práctica Profesional.


Se observa que la teoría legal existente en el país referente al sistema de educación en ambos subsistemas, tanto universitario como en el nivel primaria de educación básica, en la práctica no se está cumpliendo, lo cual ha mermando la calidad del servicio educativo que se presta en el país, debilitando el mandato Constitucional del derecho a una educación integral y de calidad. Adicionalmente al tener el conocimiento de los beneficios e importancia de las artes plásticas el docente integral debe tener claro que esta área del conocimiento necesariamente hay que planificarla en los proyectos de aprendizaje para que quede documentado y aplicar instrumentos para la evaluación como proceso del aprendizaje. Para ello es necesario gestionar el conocimiento mediante las principales funciones de la gestión educativa como proceso que según Solís (2006) en López (2012), da inicio con la planificación como previsión de situaciones dentro de una perspectiva espacio temporal caracterizada por plazos cortos, medianos, largo.


Sin embargo, fenomenológicamente los docentes integrales, la gran mayoría egresados de la UNA, al momento de dar sus informaciones acotaron no planificar, ni evaluar las artes plásticas por desconocimiento de las mismas, siendo que ésta está como una asignatura (Artes Plásticas, código 431) en el Diseño Curricular de la Carrera de Licenciatura en Educación Integral, código 440 de la Universidad Nacional Abierta. Asignatura que debe desarrollar, una vez que esté en el campo laboral donde el docente integral debe gestionar el conocimiento de los contenidos presentes en el Diseño Curricular Bolivariano de Educación Primaria como área de aprendizaje.


Atendiendo a lo expuesto en las políticas educativas, la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999), decreta en el artículo 103, toda persona tiene derecho a una educación integral, de calidad… Asimismo la Ley Orgánica de Educación (2009), dispone claramente en el artículo 3…valores fundamentales de la educación:…de calidad…integral,…creativa, artística…En el artículo 4…desarrollo del potencial creativo…valores culturales de la venezolanidad. También en el artículo 32 decreta que la educación universitaria profundiza el proceso de formación integral…Formar profesionales de la más alta calidad…humanístico…en todas las áreas. Se observa que el diálogo sobre la política de educación converge en un conjunto pertinente y equilibrado de competencias que describen lo que deben aprender los estudiantes y la forma cómo deben aprenderlo.


El desarrollo de las competencias cognitivas, creativas y sociales en el logro de una educación integral y de calidad son invariables. Con respecto a esta observación los docentes integrales en las entrevistas realizadas y trascendentalmente reducidas las vivencias, basada en la gestión del conocimiento en Artes Plásticas proponen al ente responsable de la formación estrategias para lograr el éxito en las políticas educativas. Según lo planteado es necesario gestionar un plan de estudio en artes plásticas donde se integre el aspecto práctico al teórico, por lo que se parte de las consideraciones de Matus, (1987) en López (2012) estando en total coincidencia con las necesidades y propuestas de los resultados para gestionar las modificaciones pertinentes lo que significa desarrollar procesos que implica abrir viabilidad al cambio: viabilidad política, económica, organizativa y cognitiva para el logro de los objetivos.


Conclusiones


Se presenta el cuerpo de conclusiones respecto a las Artes Plásticas como problema o asunto relativo a la educación universitaria y como tópico de estudio posee una explicación de tipo complementaristas pues ha recibido interpretaciones a su significado,
a los efectos provenientes de las condiciones en las que desde la percepción de los docentes integrales de la escuelas estatales se desarrolla la gestión del conocimiento sobre las Artes Plásticas desde diversas perspectivas, poniendo en evidencia que se trata de una vivencia real y explicable.
La gestión del conocimiento sobre las Artes Plásticas como tópico de estudio logró evidenciar que su exploración valió la pena desarrollarla desde la percepción de los docentes integrales que la vivencian, especialmente por la trascendencia y derivaciones que representan y que trastocan sus conocimientos en Artes Plásticas, así como mostrar la formación profesional de egresados de un recinto universitario, por el hecho de que han sido escasamente investigadas desde el método fenomenológico. Queda evidenciado que los docentes integrales, por el déficit de la gestión sobre el conocimiento de las Artes Plásticas ante la ausencia en los planes de trabajo y en los proyectos de aprendizaje, manifiestan no planificarlas, evaluarlas y controlarlas como parte de los contenidos del diseño curricular del nivel de educación primaria lo que trae como consecuencia no cumplir con los legados culturales y sobre todo con las políticas educativas cuando decretan que la educación es integral y de calidad.
Las conclusiones de este estudio generan una teoría emergente sobre la percepción del docente de educación integral sobre gestión del conocimiento sobre las Artes Plásticas, el cual no ha sido abordado por quienes tienen inherencia directa en esta área y es que con el desarrollo del diseño curricular no se prevé la concordancia entre el diseño curricular para profesionalizar a los docentes y el diseño curricular que luego ellos, una vez en el campo laboral, gestionaran el conocimiento en todas las áreas del aprendizaje que allí están presente para que los niños y niñas reciban y se formen con una educación integral y de calidad.


Un hecho que le llamó poderosamente la atención a la investigadora al revisar el plan de curso de la asignatura Artes Plásticas, código 431 de la carrera Licenciatura en Educación Integral, código 440 de la Universidad Nacional Abierta, fue la carencia del aspecto práctico, siendo que esta asignatura se basa en técnicas netamente manuales, por lo tanto son prácticas e imposibles de aprender con la teoría únicamente. Por ello es sumamente importante recomendar la incorporación al plan de curso este aspecto.


Finalmente se puede decir que es de suma importancia la administración educativa, siendo este el coadyuvante para que las organizaciones educativas logren sus objetivos a la luz de las políticas educativas y de la visión y misión institucional, demostrado en la profesionalización de sus egresados, como se planteó en esta investigación, percepción de los docentes de educación integral sobre la gestión del conocimiento en las artes plásticas en las instituciones educativas desde la fenomenología. De lo que se espera que las autoridades pertinentes tomen decisiones para hacer cambios de esta naturaleza e indaguen esta realidad desconocida y comparen con los resultados de este estudio, punto de encuentro y desencuentros para arribar a un ajuste perfecto entre ambos diseños curriculares sub sistema universitario (carrera de Educación Integral) y subsistema básico, nivel de educación primaria y poder así lograr un verdadero sistema educativo, además de cumplir con los postulados referentes a una educación integral de calidad.


Se trata de incorporar el aspecto práctico de la profesión docente en escenarios reales de la carrera, como detonadores de problemas que serán abordados desde diferentes disciplinas y dimensiones teóricas. La evaluación del estudiante de la carrera en Educación Integral realizada en un aula desarrollando una clase teórica- práctica de Artes Plásticas con los niños y niñas, permite el contacto con los materiales y técnicas creando un nuevo contexto de significación para los contenidos de otras áreas del conocimiento y de creatividad al participar en situaciones que les permitan poner en práctica los diferentes elementos de las artes y sus formas comunicativas.


Referencias


Asamblea Nacional Constituyente. (1999). Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Gaceta Oficial Extraordinario Nº 5.496 (extraordinario). Octubre 2000.
Asamblea Nacional Constituyente. (2009). Ley Orgánica de Educación. Gaceta Oficial Nº 5.929 (extraordinario).
Ausubel, N. (1983). Psicología Educativa: un punto de vista cognitivo. 2da edición Trillas. México.
Díaz, J. (1998). Pedagogía en Valores. Editado FUNDAINVED. Consejo Nacional de Educación.
Leal Ortiz, N. (2003c). El método fenomenológico: principios, momentos y reducciones. En revista Arbitraje, Vol 1, N° 2 (pp.51-61). Universidad Experimental Simón Rodríguez.
López, (2012).Propuesta de orientaciones metodológicas para la formación permanente del docente en el área de artes plásticas: Cumaná: CIPPSV.
Ministerio de Educación (1996). Resolución N° 1.
Ministerio del Poder Popular para la Educación (2007).Currículo Subsistema Educación Primaria Bolivariana. Caracas: Cenamec.
Soto, A. (2013). La vivencia de los estudiantes de una universidad a distancia ante un ajuste curricular. Desde la fenomenología. Zulia (Venezuela): Los Ángeles Editores, C.A.



 

No hay comentarios:

Publicar un comentario