RESUMEN
La investigación se plantea como objetivo proponer una estrategia pedagógica que contribuya a la mejora del proceso de comunicación en los supervisores. Se utiliza los métodos teóricos (analítico-sintético e histórico-lógico) y los métodos empíricos (la observación, la encuesta, la entrevista), considerando la línea de investigación desarrollo de la Supervisión Educativa, se enfocara en el proceso de comunicación del supervisor, quien no ha podido concretar las acciones como: a) la participación de los colectivos institucionales b) una estrategia comunicacional que consolide el proceso de articulación de los circuitos. c) la socialización de las tareas administrativas y pedagógicas en el circuito educativo.
Palabras Claves: supervisión. Comunicación, estrategia, circuito educativo .
THE SUPERVISOR AND HIS COMMUNICATION PROCESS IN THE EDUCATIONAL CIRCUIT.
ABSTRACT
The objective of the research is to propose a pedagogical strategy that contributes to the improvement of the communication process in supervisors. Theoretical methods (analytical-synthetic and historical-logical) and empirical methods (observation, survey, interview) are used, considering the line of research development of Educational Supervision, it will focus on the communication process of the supervisor, who has not been able to specify actions such as: a) the participation of institutional groups b) a communication strategy that consolidates the process of articulation of the circuits. c) the socialization of administrative and pedagogical tasks in the educational circuit.
Keywords: supervision. , Communication ,strategy, educational circuit.
Introducción:
Uno de los desafíos del siglo XXI está representado en la calidad educativa. Históricamente la región latinoamericana ha sido considerada vulnerable desde el punto de vista educativo. Invadida de reformas y currículos sin pertinencia. Cada región difiere en la problemática educativa; entre los que se destacan: pobreza extrema, poca participación de las familias, carencia de una cultura para la investigación, limitantes en el proceso de enseñanza- aprendizaje, los bajos salarios de los docentes, infraestructuras en mal estado, poca dotación de recursos a las escuelas; entre otros.
Otro de los problemas que aquejan los sistemas educativos del Sur tienen pertinencia con el avance vertiginoso de los sistemas de las tecnologías de la información que ha jugado un papel transcendental para las sociedades; y para otros se convierte en una limitante por no llegar a alcanzar el acceso a esta forma de comunicación. Esta situación se convierte en el sector educativo en una gran problemática. Al respecto Cortés Lorente(2011) refieren que:
La publicación, en 2010, del proyecto “Metas educativas 2021. La educación que queremos para la generación de los bicentenarios” ha generado ilusiones y expectativas entre los países, gobiernos, grupos sociales y profesionales y ciudadanos que creen en la capacidad transformadora de la educación en América Latina (OEI, 2010). Consideramos que este proyecto debe ser un referente para el profesorado y, en particular, para los supervisores de los establecimientos docentes.
Pues bien, similares retos tienen los supervisores como grupo profesional para apoyar a los establecimientos docentes, a los directivos y a los profesores, porque deben ser garantes del derecho de una educación para todos -en expresión de la Unesco- y de que se imparta una educación básica y obligatoria de calidad, con el fin de lograr alumnos competentes.
La Cepal y la Unesco han destacado el papel fundamental de la gestión escolar ante el cambio. El documento de la OEI menciona expresamente a los supervisores, al subrayar como un factor fundamental la gestión escolar que apunta a la interacción entre los actores relevantes, como la autoridad educativa nacional o regional, la directiva del establecimiento educativo, los docentes, las familias, los propios estudiantes y los supervisores de los establecimientos (OEI, 2010, 77), en el marco de una necesaria y creciente autonomía pedagógica.
Este panorama permite contextualizar la situación que -en materia comunicacional- se presenta en el proceso de supervisión y dirección. Reconociendo su importancia este elemento es considerado como un eslabón vinculante, pertinente, intencionado y permanente en la transformación de cualquier sistema educativo que se adelanta en todos países latinoamericanos a partir del 2014; con la Consulta de la Calidad Educativa
En este orden de ideas, García Ramis (2014 pág. 67); plantea que
El consejo de dirección de la escuela desempeña un importante papel en la implementación y desarrollo del proyecto educativo escolar. Sus integrantes son los que tienen primero que transformarse.
Como bien se aprecia en la cita anterior el consejo de dirección tiene una supremacía con relación a la organización, planificación, control, seguimiento y evaluación de planes, programas y proyectos; lo que implica que para lograr esta forma de organización requiere de una modernización y actualización en los modelos y estilos de dirección y supervisión.
En Venezuela -a partir de la consulta por la calidad educativa realizada en el 2014- se viene trabajando para alcanzar un sistema educativo incluyente, integral, de calidad, permanente en igualdad de condiciones y oportunidades como lo destacan los referentes teóricos que sustentan las bases legales del país y donde se pone de manifiesto elementos importantes como la participación patagónica del pueblo venezolano en la transformación educativa del país.
Uno de los fines del sistema educativo centra la noción de educación como un proceso fundamental del ser humano. Por ende, el proceso de dirección y supervisión debe asegurar que esta normativa se cumpla con la inclusión al sistema educativo en el lema Educar para todas y todos. Así La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999); en el Art.102, establece que:
La educación es un derecho humano y un deber social fundamental, es democrática, gratuita y obligatoria. El Estado la asumirá como función indeclinable y de máximo interés en todos sus niveles y modalidades, y como instrumento del conocimiento científico, humanístico y tecnológico al servicio de la sociedad.
La educación es un servicio público y está fundamentado en el respeto a todas las corrientes del pensamiento, con la finalidad de desarrollar el potencial creativo de cada ser humano y el pleno ejercicio de su personalidad en una sociedad democrática basada en la valoración ética del trabajo y en la participación activa, consciente y solidaria en los procesos de transformación social consustanciados con los valores de la identidad nacional, y con una visión latinoamericana y universal.
El Estado, con la participación de las familias y la sociedad, promoverá el proceso de educación ciudadana de acuerdo con los principios contenidos de esta Constitución y en la ley.
Por su parte la Ley Orgánica de Educación (2009); en su Art.19, concreta la relevancia que tiene la acción supervisora; asegurando que:
El Estado, a través del órgano con competencia en el subsistema de educación básica, ejerce la orientación, la dirección estratégica y la supervisión del proceso educativo y estimula la participación comunitaria, incorporando tanto los colectivos internos de la escuela, como a diversos actores comunitarios participantes activos de la gestión escolar en las instituciones, centros y planteles educativos en lo atinente a la formación, ejecución y control de gestión educativa bajo el principio de corresponsabilidad, de acuerdo con lo establecido en la Constitución de la República y la presente Ley.
La misma ley establece (Obcit pág.27) en su Art.43 concreta cómo se ha de ejercer el proceso de la política supervisora:
El Estado formula y administra la política de supervisión educativa como proceso único ,integral ,holístico ,social ,humanista ,sistemático y metodológico, con la finalidad de orientar y acompañar el proceso educativo, en el marco de la integración escuela-familia-comunidad, acorde con los diferentes niveles y modalidades del Sistema Educativo .Se realizará en las instituciones ,centros, planteles y servicios educativos dependientes del Ejecutivo Nacional, Estadal y Municipal, de los entes descentralizados y modalidades para garantizar los fines consagrados en esta Ley. La supervisión y dirección de las instituciones serán parte integral de una gestión democrática y participativa, signada por el acompañamiento pedagógico
Con relación a este enfoque de la gestión supervisora como proceso el documento Proceso de transformación curricular de educación media (2016); hace referencia a las 10 Banderas por la Calidad Educativa y especifica en la bandera nro. 9 que una buena institución educativa es aquella que toma en cuenta una multiplicidad de factores que van desde lo pedagógico hasta todo aquello relacionado con lo administrativo por ello: “La supervisión es considerada indispensable, como acompañamiento pedagógico y procesos formativos.
Sin embargo, en la actualidad la supervisión es en muchos casos punitiva, insuficiente, inoportuna e ineficaz, sin criterios integrados ni unificados, y además que los docentes solicitan mayor claridad respecto al perfil del supervisor o de la supervisora, considerando que especialmente la preparación pedagógica como la destreza y las habilidades comunicativas como la experiencia en el ámbito escolar como en la dirección y coordinación de procesos pedagógicos.es necesaria una formación específica para la supervisión de supervisión.
El mismo documento (obcit pág.8) refiere que:La participación protagónica de los autores y las autoras del hecho educativo es en si misma una nueva manera de concebir y construir y construir currículo desde la pertinencia y la legitimidad y abre paso a un proceso de revisión permanente, actualizando y dándole sentido histórico ,social y cultural al currículo, no solo como producto sino como un proceso de transformación curricular, haciendo en la práctica educativa de tal forma que la misma permite hacer las incorporaciones, modificaciones y reorientaciones pertinentes de manera permanente en un currículo que se actualiza año tras año a partir de la sistematización, evaluación y seguimiento de los logros y alcances bajo una supervisión entendida como orientación y acompañamiento pedagógico.
En los artículos referidos se hace evidente la importancia de la participación activa y protagónica de toda la sociedad en los procesos de construcción y transformación educativa. Por lo tanto, la influencia del proceso de supervisión es determinante para la concreción de fines y principios de la educación emanados por el ente rector el Ministerio del Poder Popular para la Educación Venezolana
A pesar que en los artículos referidos se hace evidente la importancia de la participación activa y protagónica de toda la sociedad en los procesos de transformación del sistema educativo, para darle cumplimiento a las políticas públicas educativas direccionadas por su ente rector, el Ministerio del Poder Popular para la Educación (MPPE), encontramos que en los procesos de supervisión no ocurre esto. Existen contradicciones en el proceso, ya que en la toma de decisiones no se hace en colectivo sino a puertas cerradas quedando una parte importante del colectivo que hace vida en la institución a espaldas de las irregularidades encontradas en las instituciones. y como darle respuesta a una problemática colectiva tomando decisiones individuales.
Lo anteriormente expuesto le da a la supervisión un carácter totalmente administrativo de circunstancial y temporal, perdiéndose de esta manera momentos valiosos del quehacer diario del colectivo institucional. En este orden de ideas, Yilli J. Balzan (2008) expresa que:
... se busca transformar el entorno del sitio de trabajo, integrando a las personas en la responsabilidad, dándole así trascendencia al trabajo de cada uno y produciendo una atmósfera de alegría y de energía que implica un cambio profundo en el liderazgo y el trabajo en equipo forjando su equilibrio y fortaleza en lo que se hace además, comprometiéndose a ir más allá de lo que se imagina construyendo una prospectiva sólida a través de la iniciativa de un acompañamiento del supervisor en el área educativa.
En este mismo orden de ideas un trabajo de la MSc. Laura Basaco Hong y otros(2007) sostienen que:
“La supervisión educativa debe investigar los méritos y sacrificios, tanto como las dificultades. Un supervisor consecuente con su labor no debe preocuparse sólo en buscar dificultades que merezcan ser enmendadas. La labor supervisora, para que sea justa, debe también reconocer los esfuerzos y las bondades de cada uno de los miembros de la institución educacional; desconocer esta situación podría ser causa de decepción al ver que no son enjuiciados por sus superiores los sacrificios hechos en favor del mejoramiento profesional.”
Por esta razón es imprescindible escuchar, .cordializar, visitar las aulas, Compartir con los alumnos, los docentes, contrastar el proyecto educativo integral comunitario con las acciones visualizadas en las visitas de supervisión y reconocer el esfuerzo y dedicación que cada una de las personas que trabajan en la institución, sin dejar de hacer las reflexiones en las situaciones por mejorar y donde es importante hacer uso de procesos comunicacionales eficientes.
Pese a la existencia clara y específica de las orientaciones vinculadas al papel que debe cumplir el supervisor la realidad existente en el Estado Sucre específicamente en la ciudad de Cumaná municipio Sucre y la red circuital nro.12 que comprende los circuitos educativos 18, 19, 20 y 21; conduce a un proceso de atención investigativa arrojando resultados contradictorios que obligan al abordaje de esta investigación para ir precisando posible solución ante contradicciones encontradas en este circuito.
A continuación, se especifican las contradicciones encontradas:
· El proceso de supervisión se da de manera inconsistente reflejando contradicción entre las líneas orientadoras emanadas por el ministerio del poder popular para la educación y el accionar de la práctica supervisora
· Un proceso de comunicación que no fluye entre los colectivos institucionales y no alcanza a consolidar el proceso de articulación de los circuitos educativos
· El proceso de formación entre los colectivos institucionales no alcanza su impacto
· Una insuficiente articulación entre los circuitos derivada a la falta de una estrategia comunicacional que facilite y mejore el proceso de la supervisión desde la práctica pedagógica y administrativa en la concreción de los planes, programas y proyectos
En correspondencia con la problemática planteada se asumió como objetivo de la investigación: proponer una estrategia pedagógica que contribuya a la mejora del proceso de comunicación en los supervisores de la red 12, en el municipio Sucre del Estado Sucre. Para dar respuesta al objetivo se propone las siguientes Preguntas científicas:
¿Cuáles son los fundamentos teóricos que sustentan el proceso de supervisión en la red 12 en el municipio Sucre del Estado Sucre?
¿Cuál es el estado actual de la comunicación en los supervisores de la red 12 del circuito 21 en el municipio Sucre del Estado Sucre?
¿Qué estrategia pedagógica elaborar que contribuya a la mejora de la comunicación en los supervisores de la red 12?
¿Qué criterio aportan los especialistas acerca de la estrategia propuesta?
El desarrollo de las preguntas científicas lleva implícita las siguientes tareas científicas:
1. Determinación de los fundamentos teóricos que sustentan el proceso de supervisión en la red 12 del municipio Sucre del Estado Sucre
2. Determinación del estado actual de la comunicación en los supervisores de la red 12 del municipio Sucre en el Estado Sucre.
3.- Elaboración de una estrategia pedagógica que contribuya a la mejora de la comunicación en los supervisores de la red 12 del municipio Sucre en el Estado Sucre
4. Valoración de la estrategia propuesta por criterio de especialistas.
II-Antecedentes:
Sánchez M.(2003) en la revista critica de ciencias sociales y jurídicas titulado Las tecnologías de la información y comunicación: sus opciones, limitaciones y sus efectos en la enseñanza, sostiene que Las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (ordenadores, equipos multimedia, redes locales, Internet, T.V. digital...) que podríamos definir de forma operativa como sistemas y recursos para la elaboración, almacenamiento y difusión digitalizada de información, basados en la utilización de tecnología informática, están provocando profundos cambios y transformaciones de naturaleza social y cultural, además de económicos. Hasta tal punto el impacto social de las nuevas tecnologías es tan poderoso que se afirma estamos entrando en un nuevo periodo o etapa de la civilización humana: la llamada "sociedad de la información y del conocimiento".
En este sentido es importante que el docente en su condición de supervisor se vaya adaptando a las nuevas necesidades de su colectivo, buscando estrategias innovadoras que le permita cumplir con mayor eficiencia su trabajo pedológico y administrativo.
De igual forma,
Adell j. en la revista Redes y Educación, expresa que: La comunicación en
tiempo real implica que los participantes deben atender el canal de
comunicación coincidiendo en el tiempo. Existen diversos sistemas actualmente
en uso que se diferencian en la codificación de la información. En el chat, por
ejemplo, la comunicación se establece sólo en modo texto. El audio y
videoconferencia permiten transmitir y recibir audio y audio y video de modo
simultáneo, respectivamente.
Por esta razón, se hace necesario buscar alternativas que mejoren el proceso de
comunicación. De allí que la presente investigación propone buscar una
estrategia que mejore esta situación tomando en consideración las nuevas
tecnologías y aplicarlas en el proceso supervisor en virtud de mejorar la
calidad educativa.
En este orden de ideas Rodas-Esthefani(2017)Tesis de grado titulada Comunicación efectiva y trabajo en equipo sostiene que: El proceso comunicativo tiene relación con el trabajo en equipo para poder perseguir diferentes fines propuestos por una empresa, por lo tanto se debe reconocer que un intercambio adecuado de información es parte fundamental en el correcto desempeño de los equipos de trabajo y comprender que a través de esto dependerá el éxito en las tareas y será de beneficio a la organización.
Este autor también coincide con la valoración que los autores antes mencionados hacen en relación a la importancia que tiene el proceso de comunicación para el logro de una gestión con eficiencia y con mejores resultados.
III- Marco Teórico
Etimológicamente el termino supervisión se deriva de los vocablos latinos “super” y “vicios” que significa “ver sobre”, lo cual se traduce como mirar desde arriba una actividad .El término supervisión se utiliza tradicionalmente para definir el acto de vigilancia que una persona ejerce sobre el trabajo que realiza el personal que está bajo su mando.
Desde el punto de vista epistemológico se hace necesario estudiar la significancia de la epistemología de la supervisión. Como procedimiento la supervisión tiene raíces derivadas al valor, el sentido, la estructura del campo de acción estudiado. Este campo de acción no es otro sino las instituciones educativas; mediante formas de valoración que ha de tener un carácter científico en el marco de las Ciencia Pedagógica.
Destaca esta posición teórica que los fundamentos empíricos y metodológicos van a conformar la arquitectura del proceso de supervisión. Este posicionamiento teórico abre contextos superiores que van más allá de lo meramente observable; pues pasa a ser un proceso científico que ha de generar resultados validados y experienciales en el marco de la solución de problemas.
Al respecto Mogollón (2006); expresa que:
El estudio de la supervisión educativa como hecho que contribuye a mejorar el funcionamiento de las instituciones educativas, se fundamenta en el enfoque humanista, éste según Diccionario Enciclopédico Espasa en 1994, describe al hombre como entidad superior y establece el desarrollo y la actividad científica libre de directrices, confía en la razón, el método y la ciencia. En este sentido, la supervisión utiliza el humanismo y la ciencia para establecer las relaciones existentes entre diversos hechos con la finalidad de lograr los objetivos propuestos, seleccionar los hechos, acumulando nuevas experiencias, aclarar y resolver las dificultades desde su complejidad. Por otro lado, el humanismo fortalece el campo de trabajo, proporciona pertinencia en las actividades pedagógicas, armoniza y organizar el hecho supervisorio en forma efectiva
Como bien se aprecia la concepción humanista del proceso de supervisión se convierte en una ayuda para el trabajo pedagógico y administrativo del docente; orientado a alcanzar la eficiencia y pertinencia de la puesta en práctica de los planes, programas y proyectos emanados por el ministerio del poder popular para educación.
La Ley orgánica de educación (Ob.cit); en su artículo número 43 establece que:
El Estado formula y administra la política de supervisión educativa como un proceso único, integral, holístico, social, humanista, sistemático y metodológico, con la finalidad de orientar y acompañar el proceso educativo, en el marco de la integración escuela-familia-comunidad, acorde con los diferentes niveles y modalidades del Sistema Educativo. Se realizará en las instituciones, centros, planteles y servicios educativos dependientes del Ejecutivo Nacional, Estadal y Municipal, de los entes descentralizados y las instituciones educativas privadas, en los distintos niveles y modalidades para garantizar los fines de la educación consagrados en esta Ley. La supervisión y dirección de las instituciones educativas serán parte integral de una gestión democrática y participativa, signada por el acompañamiento pedagógico
Lo anterior supone que el estado es el ente garante de esa forma humanista de supervisión. Agrega que más que un elemento fiscalizador este es un proceso que se realiza como un acompañamiento signado por el reconocimiento del otro. Este enfoque busca mejorar la acción supervisora aplicado a nuevas herramientas y metodologías que permitan al supervisor el fortalecimiento de sus capacidades comunicativas; y poder enfrentar los cambios necesarios para mejorar su práctica supervisora.
En este sentido el supervisor ante las demandas del mundo del mundo actual y del futuro debe desarrollar un conjunto de habilidades y actitudes para conseguir que su trabajo sea eficiente. El supervisor debe tener características de liderazgo, en las cuales deberá tener una visión de futuro y saber comunicarla, una visión de supervisión innovadora y avanzada, asumir nuevos paradigmas y sus implicaciones.
En su tesis doctoral Soler Fiérrez expone que según el origen de las fuentes documentales pueden definirse: fuentes directas e indirectas para el estudio teórico de la supervisión.
Entiéndase fuentes directas a aquellas que se obtienen a partir de los testimonios y de las reflexiones de quienes están o han estado vinculados directamente a los organismos y cuerpos encargados y como fuentes indirectas a la que nos aportan simples testigos de la actividad supervisora sin llegar a representar el nivel de protagonista directo.
La información puede obtenerse tanto escrita como oralmente, por la vía vertical, horizontal o informal tal como ocurre en el proceso de la comunicación, que debe ser el eje principal que caracterice una supervisión educativa efectiva.
Con relación a lo anterior la revista EcuRed (2013) sostiene que: “La función supervisora debe garantizar, enriquecer y perfeccionar el funcionamiento del sistema escolar, encargándose de su vigilancia orientación y evaluación. Estas actividades condicionan las funciones básicas de la supervisión; control evaluación, asesoramiento”; de la misma.
El proceso de planificación y organización de la supervisión en el sector educativo en el concepto de control, evaluación y seguimiento; posibilita acciones que alcanzan resultados previstos en planificación; asegurando también que todos los colectivos que laboran en los centros de educación realicen sus tares o actividades en el tiempo establecido y con pertinencia con los planes, programas y proyectos.
En este orden de ideas, Aguilar (2016; pág. 27) sostiene que
La supervisión pedagógica debe garantizar, enriquecer y perfeccionar el funcionamiento del sistema escolar, encargándose de su vigilancia, orientación y evaluación. Estas actividades condicionan las funciones básicas de la supervisión. La mayoría de los autores consultados coinciden en que la supervisión cumple funciones fundamentales que no pueden obviarse al momento de ejecutarse, estas son la función de control, de monitoreo y de asesoramiento
En relación a esto Belluzi (2017) caracteriza las funciones de la supervisión de la siguiente manera:
A) Función de verificación (control). Dentro de la función de verificación podemos identificar al control como una función mucho más específica a través del cual el supervisor observa, vigila, comprueba cómo se realiza el servicio educativo y cómo funcionan las instituciones educativas, para que se traduzcan en resultados previstos. La supervisión mediante el control debe revisar la planificación, organización, ejecución y evaluación de los procesos pedagógicos administrativos e institucionales. Esta etapa de la supervisión debe realizarse durante el desarrollo de todo el proceso de supervisión
B) Función de información .El supervisor debe producir (sistematizar) información acerca del estado actual de la gestión de cada una de las instituciones educativas a su cargo y de los requerimientos y necesidades que apremian en la dimensión técnico-pedagógica, administrativa e institucional, y canalizar eficientemente dicha información que debe circular en todas las unidades de supervisión del sistema y aún en la institución educativa.
C) Función de asesoramiento (orientación) La función de asesoramiento conlleva la propuesta de acciones concurrentes para mejorar la calidad de la enseñanza, sea a nivel personal (individual) o a nivel colectivo(institucional), tanto a nivel de los integrantes de la comunidad educativa, como a nivel delas autoridades de la Administración Educativa, quienes son los responsables del perfeccionamiento del marco jurídico, técnico-pedagógico y material, en el que se desenvuelve la acción educativa.
D) Función de innovación Mediante esta función se pone de manifiesto el rol estratégico que debe cumplir la supervisión para el perfeccionamiento del sistema educativo, no sólo mediante la superación o solución de los problemas sino también a través de la introducción y promoción de innovaciones pedagógicas al interior de las instituciones educativas para desechar las prácticas tradicionales rutinarias en la labor docente y administrativa.
E) Función de evaluación .Al hacer referencia a la función evaluadora de la supervisión asumimos la evaluación como un proceso de evaluación de los diversos procesos de la gestión de la institución educativa. No se trata de una evaluación estandarizada basada en instrumentos cerrados, con una posición jerárquica superior, externa, neutral, fiscalizadora; sino una evaluación contextuada fundamentada en técnicas cuantitativas, pero también cualitativas, asumiendo una postura colegiada y comprometida.
F) Función de mediación .En la actualidad nos encontramos en una sociedad caracterizada por dinámicas de cambios acelerados que generan una serie de demandas canalizadas hacia el sistema educativo y concretamente de las instituciones educativas. En estos tiempos la función de mediación se ha convertido en un elemento que el supervisor debe llevar a cabalidad, tratar que los conflictos en sus instituciones no se hagan modos de vida debe asumir con respeto y responsabilidad. Estas acciones le permitirán al supervisor llevar a cabo con eficiencia la orientación, el acompañamiento, asesoramiento, la mediación procesos que inevitablemente se hace necesario hacer uso de procesos comunicacionales eficientes.
El Ministerio del Poder Popular para la Educación en las orientaciones pedagógicas 2017-2018; describe el proceso de supervisión en cuatro momentos para garantizar los procesos pedagógicos, organizativos, comunitarios y de acompañamiento; de sistematización y gestión escolar:
• Primer momento: El año escolar se inicia en el mes de septiembre con el regreso a clases. Las supervisoras y los supervisores en Consejo Circuital de Directoras y Directores y el Consejo de Participación socializarán las Orientaciones Pedagógicas 2017-2018. Orientarán y elaborarán en forma colectiva un Plan de Acción que permita la autoevaluación de la vida institucional y circuital, la caracterización, la reflexión y la toma de decisiones para la transformación. De igual manera, evaluaran el Plan Agosto de Escuelas Abiertas
• Segundo momento: Se realizará en el mes de octubre. Los supervisores y las supervisoras acompañan, orientan y valoran los procesos pedagógicos, organizativos, comunicacionales, metodológicos e investigativos de la gestión escolar. Harán énfasis en la participación de las y los maestros de las instituciones educativas en los Congresos Pedagógicos, Congresos de Consejos Educativos, Congresos del Movimiento Bolivariano de Familias; la construcción colectiva de los acuerdos de convivencia; la elección de voceros del Movimiento Bolivariano de Familias, tanto institucional como municipal. Así mismo, harán énfasis en el uso pedagógico de la metodología de proyectos como proceso de concreción de la transformación pedagógica: PEIC, PA, planes y programas.
• Tercer momento: Se realizará en el mes de enero. Las supervisoras y los supervisores valorarán los avances y logros en los procesos de transformación pedagógica, en los diferentes niveles y modalidades del Sistema Educativo; el cumplimiento de metas en cuanto al proceso de inclusión, cuido y atención de los y las estudiantes; la infraestructura; el desempeño estudiantil y docente; el desarrollo del Programa de Alimentación Escolar y Todas las Manos a la Siembra; el proceso de carga de matrícula y actualización de la data de las y los estudiantes en el Sistema de Gestión Escolar; la atención del Sistema de Recursos para el Aprendizaje; el acompañamiento al Sistema de Formación e Investigación Docente.
• Cuarto momento: Se realizará en el mes de junio. Las supervisoras y los supervisores evalúan, reflexionan y socializan los resultados del año escolar, como promociones, graduaciones, actividades de superación, valoración de la vida institucional y su plan de acción, la integración familia-escuela-comunidad, el Plan para el Vivir Bien, la participación en los Congresos pedagógicos. Las supervisoras y supervisores, directoras y directores, personal docente, administrativo, obrero, estudiantes, comunidad escolar de cada circuito educativo, se encontrarán para sistematizar logros, avances, debilidades y propuestas que fortalezcan los procesos pedagógicos del nuevo año escolar.
Como bien se puede apreciar en la categoría organizativa los métodos y técnicas aplicadas al proceso de supervisión se sustentan a ese carácter sistémico planteado en los cuatro momentos de organización propuesto por el Ministerio del Poder Popular para la Educación; ente que rige las líneas orientadoras que han de ser consideradas por los supervisores en la planificación y organización del plan de acción.
IV-Metodología:
Para dar respuesta a la investigación se propuso una serie de métodos, técnicas e instrumentos con base al enfoque dialéctico-materialista de Cerezal y Fiallo (2004; págs. 31- 33-35-38-41-60-69); que facilitó recoger la información necesaria, para comprobar los planteamientos necesarios, preestablecidos en el diseño de investigación; entre estos se pueden mencionar los siguientes:
Del nivel teórico:
Analítico-Sintético. Permitieron a la autora analizar, comprender y llegar a conclusiones de la situación problémica de la investigación como lo es el proceso de comunicación del supervisor en la red 12 del municipio Sucre del estado Sucre
Inductivo-Deductivo. Permitieron reconstruir de lo general a lo particular buscando los puntos coincidentes en la situación problémica encontrada en la red 12 del municipio Sucre del Estado Sucre
Histórico-Lógico; posibilitó conocer el estudio y trayectoria de la investigación en su contexto documental y real; de su importancia en una etapa o periodo socio histórico de la problemática encontrada; y poder así comprender la lógica de su desarrollo y de los elementos que incidieron en cada etapa
Del nivel empírico:
La Observación científica: se realiza en el marco de una investigación y requiere de una metodología y requisitos de su ejecución; así como de un personal para llevarla a cabo
Encuesta: como método empírico complementario de investigación supone la organización de un cuestionario; cuya aplicación permite conocer las opiniones y valoraciones tienen los sujetos encuestados seleccionados en la muestra
Entrevistas: como método de nivel empírico consiste en una conversación profesional entre el entrevistador y los entrevistados
Criterio de especialistas
Población:
La población la constituyen 9 supervisores de la red 12 del municipio Sucre del Estado Sucre.
La novedad la científica Por primera vez se elabora una estrategia sustentada en acciones desde una Red de supervisores en el contexto venezolano que facilita la comunicación entre los actores. La contribución práctica: Las acciones de la estrategia se sustenta en su flexibilidad, en el contenido específico relacionado con la comunicación de una red 12 de supervisores del municipio Sucre del Estado Sucre; y tiene carácter contextualizado y sistémico.
V-Resultados y discusión:
En la revisión documental realizada se detectó que existe poca información sobre los procesos de comunicación en el supervisor en cuanto a las funciones pedagógicas y administrativas, Como resultado del análisis de los instrumentos, se consideraron las tendencias y las contradicciones entre los datos aportados por los instrumentos que medían un mismo indicador. Los resultados de la consulta a los especialistas permiten valorar que la estrategia pedagógica propuesta es adecuada para el cumplimiento del objetivo que se persigue, lo que quedo comprobado con las consideraciones y aportes de dichos especialistas.
VI-Conclusiones:
1) Los fundamentos teóricos que sustentan el proceso de supervisión indican la necesidad de la actualización para generar nuevos conocimientos que propicien los cambios de la realidad y de las prácticas pedagógicas, a fin de orientar de manera oportuna los procesos propios del subsistema de educación básica venezolano en todos sus niveles y modalidades.
2) El diagnóstico realizado conjuntamente con la instrumentación y análisis de los resultados mostraron el poco conocimiento que tienen los supervisores en relación a la comunicacion.
3) La estrategia pedagógica propuesta propicia la construcción del conocimiento a través del uso de nuevas formas de comunicación lenguajes; audio, visuales, escritos, entre otros.
4) Los especialista en su validación de la propuesta, consideraron que la misma era pertinente y adecuada para lograr el objetivo de la investigación.
Se recomienda:
1) Considerar la comunicación elemento importante para la supervisión.
2) Considerar la aplicación de la propuesta en todos los circuitos educativos.
3) Considerar dentro del proceso de formación del supervisor temáticas. Relacionadas con las habilidades comunicativa
VI- Referencias Bibliográficas:
ADELL, Jordi (1998). "Redes y Educación.ed.cedecs, Barcelona.pag.8
.Arias, C. (2006). El proyecto de investigación. Caracas: Editorial Episte Addine Fernández, Fátima y otros. (2002) Principios para la dirección del proceso pedagógico. En Compendio de Pedagogía. La Habana. Editorial Pueblo y Educación.
-Addine Fernández Fátima y otros (2002). Principios para la dirección del Proceso pedagógico
. Addine Fernández, Fátima (2002). Principios para la dirección del proceso pedagógico. En Compendio de Pedagogía. Edit. Pueblo y Educación. La Habana.
-Armas Ramírez, Nerelys. y otros (2005). Aproximaciones al estudio de las estrategias como resultado científico. CECIP. Instituto Superior “Félix Varela.” Villa Clara. En soporte electrónico.
. Báxter Pérez, Esther. (2001). El proceso de investigación en la metodología cualitativa. El enfoque participativo y la investigación acción. Desafío Escolar. Revista Iberoamericana de Pedagogía. Año V. Segunda Edición Especial.
. Cortés Arese, R. y Lorente Lorente, a. (2011): “La supervisión en América Latina ante las metas educativas de 2021, propuestas por la O.E.I.”, Revista Iberoamericana de Educación, n.º 57/1,
. Díaz Barriga (2002) Estrategias Docentes para un aprendizaje significativo. Una interpretación constructivista. México: MC Graw-Hill
-Garcia Ramis,Lisardo y otros :Los Retos del Cambio Educativo, Segunda edición 2014 -Ibáñez R, R. (1998). Las nuevas tecnologías de la información en la educación. Internet, globalización e identidad. Revista Cubana de Educación Superior. La Habana. Vol. XVIII. No.2.
-Laura Basaco Hong y Otros. Supervisión Educativa .Actualidad y Perspectiva en el Mejoramiento de la Calidad de los Sistemas Educativos (2007).
-Ley Orgánica de Educación venezolana (2008)
.-Nérici, I. (2002). Introducción a la supervisión escolar. Argentina: Editorial Kapelusz.
-Ortiz Torres, Lic. Emilio. ¿Cómo desarrollar la competencia comunicativa del maestro? Evento Internacional Pedagogía '97. Curso 31. Ciudad de La Habana.
.-Soler Fiérrez, E. Fundamentos de Supervisión Educativa .Publicado por La Muralla, Madrid, 1993. 52.-
.--República Bolivariana de Venezuela (1999). Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.
. Tamayo, M. (2007). El Proceso de la investigación científica. Caracas: Editorial Limusa.
Torres, M. (2004). Cualidades del supervisor. Caracas: Editorial Norma.
. Unesco (2002-2017). El Proyecto Regional de Educación para América Latina y el Caribe.
. Vera, A. (2008). Población y muestra. Recuperado de: http://es.scribd. com/doc/7799051/cap5-la-poblacion-ymuestra.
.Yilli j Balzan y otros: Acompañamiento Pedagógico del Supervisor y Desempeño Docente en las Escuelas de la III Etapa de Básica .Maracaibo, Abril (2008).
.-Vigotsky, L.S. Pensamiento y Lenguaje. C. de La Habana. Edit. Pueblo y Educación. 1982.
No hay comentarios:
Publicar un comentario