sábado, 5 de marzo de 2022

LA CONVIVENCIA EN EL ÁMBITO EDUCATIVO LATINOAMERICANO PARA LA CONSECUCIÓN DE UNAS MEJORES RELACIONES INTERPERSONALES. Autor: José Gilberto Ugas Correo:Profeugas@gmail.com

LA CONVIVENCIA EN EL ÁMBITO EDUCATIVO LATINOAMERICANO PARA LA CONSECUCIÓN DE UNAS MEJORES RELACIONES INTERPERSONALES. 

Autor: José Gilberto Ugas 

Correo:Profeugas@gmail.com

 

RESUMEN


El propósito es dar a entender la importancia de la convivencia en el ámbito educativo, tanto nacional como latinoamericano y establecer mecanismos para lograr insertarla dentro de las políticas públicas de la región, siendo una de estas las Relaciones Interpersonales. Es menester desde la escuela reforzar aquellos valores necesarios para lograr un republicano comprometido con la consolidación de nuestra región latinoamericana, a través de acciones que conlleven un mejor entendimiento desde la educación primaria hasta la universitaria o superior. A la vez establecer parámetros valorativos entre profesores para la consecución de los objetivos planteados en pro de una educación de calidad.
Se concluye en exhortar a los gobiernos en constituir políticas de estado donde se respete las acciones tomadas en el logro de una calidad educativa cónsono con los nuevos tiempos donde verdaderamente se establezcan acciones a fin de solucionar problemas coyunturales y no perder el tiempo haciendo politiquerías en debatir quién se queda con el poder. El problema es de tipo cultural, y si no cambiamos la mentalidad seguiremos hundidos en el foso. Entonces es necesario hacer políticas públicas que satisfagan al colectivo por el bien, no solo de Venezuela sino de toda Latinoamérica que verdaderamente le hace falta.


Palabras Claves: Convivencia, Relaciones Interpersonales, Educación, Políticas Públicas. Latinoamérica 

 SUMMARY 

The purpose is to unde stand the importance of coexistence in education, national and Latin American and establish mechanisms for insertion within public policies in the region, one of these relationships. It is necessary from school reinforce those values necessary to achieve a Republican committed to the consolidation of our Latin American region, through actions involving a better understanding from primary school to university or higher. At the same time establish evaluative parameters between teachers to achieve the goals set towards quality education. It is concluded urge governments to establish state policies where actions taken in achieving a consonant educational quality with the times where truly actions are developed in order to solve current problems and do not waste time doing politicking in debating respect who gets power. The problem is cultural, and if we do not change the mentality continue sunk in the pit. It is then necessary to make public policies that meet the group for the sake not only of Venezuela but throughout Latin America that truly lacks. 

Keywords: Coexistence, Relationships, Education, Public Policy. Latin America

 

INTRODUCCIÓN


La violencia tanto a nivel nacional como en el contexto latinoamericano y hasta mundial, ha generado numerosos conflictos entre los seres humanos. Si miramos el origen de esta conducta inevitablemente se voltea la mirada hacia la falta de valores humanos que reciben en los hogares y que, aunque se intenta reforzar en la escuela, no es interpretada como un problema de políticas públicas dentro de la sociedad.


Esta sociedad que luego es corrompida por actores perturbadores como el narcotráfico y la delincuencia en general ha llamado la atención de quien escribe porque, además, llega a repercutir en las relaciones humanas desde su concepción más pura que es el intercambio de relación de amistad, amor, cariño que puede haber entre dos o más personas.

Si se viaja a la historia fácilmente se puede visualizar el problema que ha tenido el hombre por entenderse, ya sea por poder, por dinero o simplemente por codicia o envidia en su mínima expresión. En primer lugar las Guerras Mundiales, las guerras locales, sobre todo en América Latina, con las guerrillas y paramilitares y peor aún en las tierras santas del medio Oriente donde se refleja la crueldad del ser humano.


Es por ello que se pretende insertar un modelo desde la educación latinoamericana a fin de minimizar conflictos desde el origen, es decir, desde los primeros años de vida para luego construir una vida mejor, donde se cultive los valores necesarios para fortalecer el lazo de hermandad que debe prevalecer entre pueblos. Y para ello se debe fortalecer la convivencia a partir de la escuela misma para lograr los objetivos planteados. 

LA CONVIVENCIA EN EL ÁMBITO EDUCATIVO LATINOAMERICANO PARA LA CONSECUCIÓN DE UNAS MEJORES RELACIONES INTERPERSONALES
 

Primeramente se parte de una definición concreta de que es convivencia y según el Diccionario de la Real Academia Española (DRAE) es la acción de convivir y convivir es vivir en compañía de otro u otros. Por lo tanto es coexistencia pacífica y armoniosa de grupos humanos en un mismo espacio. Dentro de la convivencia emergen relaciones que superan las dificultades y sobre este cimento se establece la confianza, así como el respeto, pasos fundamentales para derrotar al conflicto o a la conflictividad; por lo tanto la convivencia se centra primordialmente en las relaciones de personas o de grupos.
 

Si a esto se añade la definición de Relaciones Interpersonales para hacer un engranaje perfecto donde cohabiten una al lado de la otra, se tiene que para construir una definición propia se define primeramente relación y encontramos diversos conceptos. Según la Real Academia Española (RAE) relación es “conexión, correspondencia, trato, comunicación de alguien con otra persona” e Interpersonal (adjetivo) “que existe o se desarrolla entre dos o más personas”. Entonces las relaciones interpersonales pueden ser la conexión, correspondencia o trato entre dos o más personas. Cambero (2007) la define como “el proceso de interactuar y compartir de dos o más personas que influyen entre sí, donde ponen de manifiesto las satisfacciones y sentimientos”. Mientras Chiavenato (2006), manifiesta que “…las relaciones entre los grupos de trabajo favorece un buen clima organizacional, lo que permite alcanzar los objetivos en el marco de la calidad…” (P. 29). Ugas (2015) considera “que son aquellos intercambios de afectos y emociones que facilitan la socialización entre individuos para fortalecer los vínculos entre sí y lograr un ambiente de confianza y paz”.
.
El conocimiento sobre la convivencia según Matos (2009), nació con los estudios de Elton Mayo, sobre las relaciones humanas, quien demostró a través de los estudios de Hawthorne, en la Western Eléctric, que la productividad está ligada - aparte de las condiciones físicas del trabajo - al factor humano. Mayo llegó a la conclusión de que una organización es un sistema social y que el trabajador es, sin lugar a dudas, el elemento más importante dentro de ella. Estos resultados demostraron que el trabajador no es una simple herramienta, sino una persona pensante que interactúa en situaciones grupales, que generalmente, con frecuencia resulta difícil de comprender. El mismo autor manifiesta que Mayo se interesó profundamente por los problemas de motivación y del comportamiento individual e introdujo una serie de conceptos novedosos con su escuela de las relaciones humanas o sociología del trabajo, quien consideró al trabajador como el producto del comportamiento grupal.


En ese mismo orden de ideas, la convivencia se desarrolla en todos los colectivos, particularmente en áreas de trabajo, en las que la comunicación es altamente pertinente. Sin embargo, este hecho no es únicamente del ambiente laboral, pues también son establecidas a lo largo de la vida como las que se dan en la casa, con padres, hijos, hermanos, además en la escuela con compañeros de estudio o de trabajo propiamente. A través de ellas, intercambian formas de sentir, de ver la vida; igualmente comparten necesidades, intereses y afectos. A estas relaciones se les conoce como relaciones interpersonales. 

Estas relaciones se basan, de acuerdo a Matos (2009), “en la interacción no sólo con la persona sino con sus propias experiencias, sentimientos, valores, conocimientos y formas de vida, totalmente diferentes unos de otros” (p. 54)
 

Precisamente, en esa diferencia, reside la gran riqueza de las relaciones humanas, ya que al ponerse en contacto se intercambian y construyen nuevas experiencias y conocimientos; pero en esa diferencia está también la dificultad para relacionarse, pues se tiene que hacer un esfuerzo para lograr comprenderse y llegar a acuerdos. Cuando se establecen relaciones con otras personas, se espera correspondencia, esto
quiere decir que se desea dar, pero también recibir; escuchar y ser escuchados, comprender y ser comprendidos.
 

Las dificultades están casi siempre relacionadas con la falta de valoración y apreciación que se tiene sobre sí mismos, o bien, con que no se ha aprendido a ver las cosas como el otro las ve y a respetar su punto de vista. Aquí el gran dilema, cada persona cree tener la razón y discute por eso, pero a veces otra es la realidad. Si cada persona se mira con honestidad, podrá reconocer lo que le disgusta de sí misma; como sentir rencor, enojo, envidia e, incluso, ser agresivos e irrespetuosos al relacionarse con otras personas. Para Matos (2009):
 

La aceptación y reconocimiento de sí mismos, puede ayudar a superar estas actitudes negativas y mejorar la relación con otras personas, es decir, la aceptación de los demás con sus cualidades y defectos, y a que surge la confianza en sí mismos y en los demás (p. 60).
Si se interpreta la cita anterior, el autor pone en evidencia como la convivencia se define como las interacciones diarias que permiten a las personas cooperar, compartir, establecer metas comunes y particulares. 

En el campo educativo el aprovechamiento de las potencialidades que posee el factor humano depende fundamentalmente de las decisiones que se adopten haciendo uso de las comunicaciones como medio eficaz para el establecimiento de relaciones sanas y productivas. No obstante, las relaciones interpersonales consisten en la interacción recíproca entre dos o más personas, es decir, es vinculadora de los siguientes aspectos: la habilidad para comunicarse efectivamente, el escuchar, la solución de conflictos y la expresión auténtica.
 

De esta manera, la comunicación interpersonal se clasifica en dos tipos: verbal, en la cual se usan las palabras habladas o escritas para compartir información con otros y la no verbal, que expresa los mensajes transmitidos por los movimientos del cuerpo, la entonación o el énfasis que se le da a las palabras, la expresión facial y la distancia física entre el emisor y el receptor.


Puede decirse que para lograr una magnifica convivencia es necesario unas relaciones interpersonales satisfactorias donde las manifestaciones verbales y gestuales demostradas son factores claves para intercambiar las propias experiencias, tomando en cuenta los valores y creencias de cada uno de los actores del proceso. En este sentido, Chiavenato (2006) señala que “las actitudes derivadas de la personalidad de cada individuo inciden sobre las relaciones que establece con sus semejantes” (p. 88).
 

Del mismo modo, para poder entender como son las relaciones interpersonales entre el personal de la organización, es importante tener en cuenta que un grupo es, por lo general, un número de personas que interactúan entre sí, se identifican sociológicamente, y se sienten miembros del mismo. Además, los grupos pueden ser formales e informales: los primeros son aquellos que existen en la organización en virtud del mandato de la dirección para realizar tareas que contribuyan al logro de los objetivos organizacionales y los segundos son grupos de individuos cuyas experiencias laborales comunes desarrollan un sistema de relaciones interpersonales que van más allá de aquellos establecidos por la dirección.
 

Lo ideal es que la dirección propicie y facilite la evolución de los grupos de trabajo para que se conviertan en equipos de trabajo. Un grupo se convierte en equipo cuando los miembros del grupo están centrados en ayudarse entre sí para alcanzar una(s) meta(s) de la organización. Se debe buscar que los equipos sean eficaces, es decir, que logren ideas innovadoras, alcancen sus metas y se adapten al cambio; sus miembros deben estar altamente comprometidos tanto con el equipo como con las metas de la organización.
 

Por lo tanto, son altamente estimados por la dirección, se reconocen y recompensan sus resultados si los empleados de la organización conforman equipos de trabajo, la convivencia mejorará notablemente, de hecho las relaciones interpersonales, puesto que se hará satisfactorio el trabajo, se desarrollará la confianza mutua entre los miembros del equipo, entre el equipo y la dirección; se mejorará la
comunicación entre los miembros del equipo con otros grupos por cuanto se concientizarán que trabajan, no para una organización cualquiera, sino para una en particular; surge así un sentimiento de identidad, de compromiso hacia ella. Consecuentemente los temores se minimizan, el personal entiende más a sus directivos, estos a su vez comprenden más a sus docentes.
 

Las relaciones humanas en el ámbito laboral de los organismos sociales, entre ellos la escuela, están influenciadas, según Flores y Orozco (1993), por la línea de autoridad o cadena de mando, desde la cual se establecen los canales de comunicación, los cuales son extendidos a toda la estructura conformada por el personal y que constituyen el principal elemento para el funcionamiento adecuado de la organización. Estas relaciones implican la vinculación de cada persona con su trabajo, de cada persona con su jefe, y de cada miembro con el resto de las personas. De hecho, la importancia de las relaciones interpersonales en el ámbito laboral, está altamente vinculada a la comunicación, al respecto, Flores y Orozco (ob.cit), sostienen lo siguiente:


Si se interrumpe la comunicación respecto de la información que el trabajador necesita conocer acerca de sus labores, no obtiene resultados. Si la comunicación con su superior jerárquico no tiene lugar, o es pobre, se atenta contra la eficiencia, por falta de colaboración. La carencia de comunicación entre los diversos niveles de autoridad, tiene por consecuencia una participación pasiva (p 26).
 

Lo antes expuesto deja ver la clara e indisoluble unión de las relaciones interpersonales con la comunicación, y en particular con mayor relevancia y dependencia en el ámbito laboral. Esta vinculación va a determinar el cumplimento de funciones del personal, su nivel de participación en las acciones de la organización, entre ellas la toma de decisiones y el aporte de soluciones a los problemas que puedan surgir.
 

Asimismo, esta vinculación entre la comunicación y relaciones interpersonales son determinantes en el logro de los objetivos o metas organizacionales, y en el caso de la organización escolar, contribuye a definir su cultura organizacional y a determinar el
grado de cohesión del personal, la formación de grupos o equipos de trabajo. Al igual que la comunicación, las relaciones interpersonales son dinámicas, y se ven influenciadas por múltiples factores que pueden incidir tanto en el mantenimiento en el tiempo de éstas o en la crisis y supresión de las mismas.
 

En ese mismo orden de ideas y dirección dentro de las políticas públicas de las relaciones interpersonales fue interesante ubicar claves o voces de enunciación donde las evocaciones en los documentos oficiales generalmente no aparecen como tal sino con otro nombre, como lo fue la palabra convivencia lo cual resulta muy interesante aplicar dentro de las Relaciones interpersonales donde, además, Venezuela la pone en práctica en la Constitución Nacional específicamente en el preámbulo donde se habla sobre la convivencia como uno de los fines supremos para refundar la República. 

Asimismo es de destacar que el Ministerio del poder Popular para la Educación lo norma en su Ley Orgánica (2009) en su artículo 3 donde manifiesta que se considera como uno de los valores fundamentales la convivencia armónica en el marco de la solidaridad, la corresponsabilidad, la cooperación, la tolerancia y la valoración del bien común, la valoración social y ética del trabajo, el respeto a la diversidad propia de grupos humanos. Aprender a convivir se ha establecido en algunos países como una política pública necesaria, porque de ahí radica la armonía que puedan generar las personas dentro su comunidad o dentro de su lugar de trabajo.
 

Otros países latinoamericanos, como Colombia, lo instituyen (Constitución de 1991) en el preámbulo como fin para fortalecer la unidad de la nación y asegurar a sus integrantes la vida. Es por ello que el Ministerio de Educación Nacional de Colombia lo justifica y lo establece como una prioridad en la educación formal debido a la mala situación social que viven los colombianos. Además la Ley 115 de 1994 establece la convivencia como uno de los fines de la educación. Vale la pena mencionar el incentivo que el gobierno colombiano le da a las investigaciones hacia y para la convivencia como alianza estratégica internacional.


En Chile 2015 – 2018 como Política Nacional establece a la Convivencia escolar en el marco de la reforma educativa actual hacia la educación inclusiva. Surge de la Ley N° 20536 sobre la violencia escolar promulgada en el año 2011 donde tiene por objeto abordar la convivencia en los planteles de todo el país. La Constitución chilena habla del bien común como evocativo de la convivencia.
 

Es menester de los hacedores de políticas públicas establecer parámetros a fin de menoscabar qué y/o cuáles son los beneficios para una nación, o región latinoamericana, desde el punto de vista social, donde verdaderamente se establezcan acciones a fin de solucionar problemas coyunturales y no perder el tiempo haciendo politiquerías, ni debatiendo quién se queda con el poder. El problema de Venezuela es cultural y si no cambiamos nuestra manera de pensar lamentablemente seguiremos hundidos en el foso para más nunca salir. Entonces es necesario hacer políticas públicas que satisfagan al colectivo por el bien, no solo de Venezuela sino de toda Latinoamérica que verdaderamente le hace falta.
 

REFERENCIAS


Asamblea Nacional Constituyente.(1999). Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Gaceta Oficial Extraordinario Nº 5.496 (extraordinario) Octubre 2000.
Asamblea Nacional de Venezuela. (2009). Ley Orgánica de Educación. Gaceta Oficial Nº 5.929 (extraordinario).
Berns, J., Moore, J. L., Taylor, S., de Programas, C., Fitzduff, M., Gamhewage, P. G., ... & Levitow, R. (2007). ¿ Qué es la convivencia y por qué adoptar un enfoque complementario?.
Cambero, N. (2007). Las Relaciones Interpersonales. 1º Edición. Caracas, Venezuela.
Chiavenato, I. (2006). Administración de Recursos Humanos. (5º Ed.) Ediciones Mc Graw Hill Interamericana. Colombia.
Congreso de la República de Colombia (1994). Ley General de Educación. Disponible en http://www.oei.es/quipu/colombia/Ley_115_1994.pdf. Consulta [2016, julio 7]
Congreso Nacional de Chile (2011). Ley número. 20.536 sobre violencia escolar.
Flores, S. y Orozco, E. (1993). Hacia una comunicación administrativa integral. México. Trillas
Matos, M. (2009). Comunicación y relaciones interpersonales entre directivos y docentes. Maracaibo: Universidad del Zulia.
Rimer, T. (2009). La comunicación eficaz como elemento fundamental en la función supervisora ejercida por el director de educación primaria en optimización de la calidad educativa en Venezuela. Blog sobre Educación del Siglo XXI.
Ugas, J. (2015). Las Relaciones Interpersonales desde la percepción del Personal en la Escuela Bolivariana Los Chaimas. Una visión fenomenológica. Cumaná.



No hay comentarios:

Publicar un comentario